Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

El Plan Integral de Seguridad Vial ya es una realidad en Bahía Blanca

La comuna ya impulsó varios cambios para mejorar la seguridad en el tránsito de la ciudad. Divididos en 6 ejes de trabajo, en total son 34 programas distintos.

Fotos: Emilia Maineri y archivo La Nueva.

El municipio comenzó a implementar varios puntos del Plan Integral de Seguridad Vial que lanzó hace un par de semanas, con el que procura lograr una ciudad más segura, consciente y comprometida con este tema en específico.

"Estamos convencidos que trabajando articuladamente en el mediano y largo plazo vamos a poder cambiar culturalmente la mirada que Bahía Blanca tiene en materia de seguridad vial, enfocando y trabajando en distintos lugares desde distintos ámbitos", afirmó el intendente Federico Susbielles.

El nuevo proyecto, que consta de 34 programas, responde a seis ejes: Formación y Educación vial; Licencias de Conducir; Infraestructura vial; Control y Fiscalización; Comunicación y Propuestas normativas.

Entre ellos se destaca una propuesta de ordenanza para que quien participe de un incidente vial bajo los efectos de la droga o el alcohol, deba pagar por su atención médica.

Algunos de estos programas ya se pusieron en práctica, mientras que otros se irán implementando paulatinamente.

Precisamente, ya se iniciaron los encuentros de educación y formación vial en jardín de infantes, primaria y secundaria, con más de 800 alumnos alcanzados hasta el momento.

“La formación y educación vial tiene que ver con ser multiplicadores, con formar a nuestros niños fortaleciendo estos programas de formación de educación vial lúdica para nuestros pequeños de jardín de infantes, específicos para los alumnos de escuelas primarias y también un refuerzo en el trabajo que se realiza en las escuelas secundarias principalmente para aquellos que van a obtener la licencia por primera vez”, opinó el jefe comunal.

Además, en los próximos días comenzarán las intervenciones de infraestructura vial.

"Se trabajará fuertemente en la señalética de toda la ciudad para mejorar algunos aspectos en las redes troncales, en la reducción de velocidad en aquellos lugares en donde hay una mayor fluidez de tránsito y en obtener la velocidad mínima en los sitios próximos a establecimientos escolares”.

Método de evaluación

Para mejorar la seguridad y el control en los entornos de evaluación de las habilidades y conocimientos de los aspirantes, la comuna puso en marcha el martes pasado un nuevo método de evaluación práctica a principiantes para obtener la licencia de conducir.

A partir de ahora, el examen se realiza en vía pública con automóviles doble comando, incorporados especialmente por el municipio para tal fin.

Hay tres recorridos diferentes que incluyen intersecciones, giros, zonas de estacionamiento y circulación urbana, cada uno diseñado para evaluar de manera integral las habilidades de conducción en distintas situaciones. A cada aspirante se le proporciona previamente un mapa detallado de cada uno y es evaluado en uno de ellos.

En cuanto a la evaluación teórica, se mantienen los módulos habituales y se incorporan contenidos sobre el no consumo de alcohol y drogas para quien conduce. Además, se enseñan herramientas de primeros auxilios y RCP.

Simultáneamente, el municipio propuso normativas para la creación del Observatorio Vial Municipal; para el mencionado recupero de gastos por daños de siniestros viales; para el estacionamiento de bicicletas; para la generación de un registro único de bicicletas y para el incentivo fiscal para buenos conductores.

Punto por punto

--Formación y Educación vial: Educación vial en las escuelas; Actividad artística con contenido de seguridad vial; Programa Mi Primer Licencia; charlas informativas para padres de alumnos; Concurso anual de seguridad vial; charlas de reeducación vial a conductores con infracciones; Programa “Conciencia vial en tu barrio”; capacitación a conductores profesionales; Programa integral moto segura; Programa “Conductor Designado” y Programa de Atención a la Víctima de Tránsito.

--Licencias de Conducir: Cursos para principiantes de seguridad vial presenciales; módulo de consumo de alcohol y drogas en la conducción; Módulo de primeros auxilios y RCP; evaluación práctica para principiantes en la vía pública con autos doble comando municipales.

--Infraestructura Vial: Propuestas de micro intervenciones en la infraestructura vial en Vista Alegre, Villa Nocito, Villa Rosas, Rivadavia, Thompson y Evita, El Nacional, Altos del Pinar, Altos de Sánchez Elías, Fortaleza Protectora Argentina, Palihue y Parque de Mayo; modificación de los reductores de velocidad; normativa; modificación de ciclovías construidas; ampliación de la red de ciclovías; semaforización inteligente y sincronismo de la red semafórica.

--Control y Fiscalización: Aumento de controles de velocidad; utilización del Mapa Accidentológico para ubicar controles e instalación de equipos fotomultas (cinturón, casco, celulares).

--Comunicación: Campañas de concientización y educación vial sobre alcohol, celular, casco en motos, prioridades de paso; actividades culturales; acciones de prensa y comunicación oficial de colisiones viales y difusión de resultados.

--Normativa: Creación del Observatorio Vial Municipal; recupero de gastos por daños de siniestros viales; estacionamiento de bicicletas; registro único de bicicletas e incentivo fiscal para buenos conductores.