Fentanilo letal: se agrava la crisis y faltan medicamentos en hospitales
Confirman una décima víctima en Rosario y tres internados graves, vinculados a la misma droga que causó nueve muertes en La Plata.
Las investigaciones por las muertes presuntamente vinculadas al consumo de fentanilo adulterado avanzan contrarreloj, con el objetivo de identificar la sustancia contaminante, mientras crecen las complicaciones en el sistema de salud de todo el país.
A los nueve fallecimientos registrados en el Hospital Italiano de La Plata se sumó una nueva víctima en Rosario, donde además fueron internadas en grave estado otras tres personas que habrían estado expuestas a la misma droga.
Las sospechas apuntan al laboratorio HLB Pharma, clausurado días atrás por orden de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), tras detectarse serias irregularidades en la elaboración de sus productos.
En paralelo, el Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe trabaja para determinar con precisión qué sustancia provocó los casos reportados en Rosario, sin descartar la posibilidad de que existan más afectados en la provincia.
La ANMAT dispuso esta semana la prohibición de todos los productos elaborados por HLB Pharma Group, ubicado en la localidad bonaerense de San Martín, tras constatar en una inspección "deficiencias higiénico-sanitarias, fallas en los controles de calidad y ausencia de trazabilidad".
La lista de medicamentos retirados incluye insumos esenciales como agua destilada, ciprofloxacina, dexametasona, dextrosa, diclofenac, fenitoína, fentanilo, hidrocortisona, lohexol, lidocaína, meropenem, metronidazol, morfina, omeprazol, ranitidina, solución fisiológica, sulfato de magnesio y cloruro de potasio.
La medida encendió las alarmas en hospitales de todo el país, que debieron retirar del circuito habitual una gran cantidad de insumos médicos, generando preocupación y dificultades operativas.
En Río Negro, el gobierno provincial debió salir de urgencia a comprar medicamentos para garantizar el funcionamiento de sus centros de salud, ya que tenía a HLB Pharma Group como proveedor habitual.
"En muchos casos se trata de insumos básicos, utilizados en los 36 hospitales y más de 200 centros de salud rionegrinos. Ante esta urgencia, los hospitales comenzaron a reponer el stock con compras realizadas mediante fondos propios", informó el Ministerio de Salud de Río Negro.
Además, se indicó que la Subsecretaría de Asuntos Legales analiza toda la documentación disponible para determinar responsabilidades y avanzar en acciones legales que permitan resarcir al Estado provincial.
Por su parte, la delegación rionegrina de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) manifestó su preocupación y exigió precisiones sobre cómo se reemplazará la totalidad de la medicación retirada de los hospitales públicos.
Según el gremio, los medicamentos afectados representan "un gran porcentaje del stock disponible" en los establecimientos sanitarios, lo que compromete la prestación normal de los servicios de salud. (NA)