Circuito guiado por el casco histórico de Punta Alta
Es una propuesta del Archivo Histórico Municipal para los estudiantes de Secundaria y Primaria (de los últimos años).
Por Natalia Miguel
El Archivo Histórico Municipal organizó nuevamente para este año el circuito guiado a través del casco histórico de la ciudad.
Se trata de un recorrido de una hora de duración, que revaloriza lo patrimonial y en el que se enseña el origen de la localidad y su evolución histórica-arquitectónica durante la primera mitad del siglo XX, reflejada en los lugares significativos.
El circuito está a cargo de personal de la institución y destinado a los alumnos de las escuelas, especialmente del nivel Secundario y en los últimos años del ciclo Primario.
Los recorridos comenzaron este mes y las escuelas interesadas pueden solicitar turno al teléfono 432214, de lunes a viernes, de 7 a 13.
La profesora de Historia y archivista, integrante del equipo del Archivo Histórico, Romina Amarfil, dijo que la idea es contar, mediante un recorrido, los inicios de la ciudad.
“Por eso, siempre el circuito se inicia en la esquina de Irigoyen y Colón, donde se asentaron, una vez que llegó el Ferrocarril del Sud, las primeras viviendas. Se explica esa parte de la historia y luego se realiza el recorrido, a pie, por la principal arteria de la ciudad, luego seguimos por 25 de Mayo y Rivadavia hasta llegar a la Plaza Belgrano”.
“En Rivadavia había edificios importantes, como por ejemplo lo que fue la primera iglesia (donde hoy funciona el Instituto Estrada), la casa donde se firmó la autonomía y el Teatro-Cine Colón”, comentó.
Sobre lo que más llama la atención a los participantes, sostuvo que “básicamente lo que fue el inicio de la ciudad y las vías del ferrocarril. Muchos creen que la reja allí existente (sobre Colón) es la división entre Punta Alta y la Base Naval, cuando en realidad era del ferrocarril. También les da curiosidad, en la Plaza Belgrano, el monumento ubicado en el sector central: hay un mito que dice que desde el aire se ve una bandera y se explica la realidad de lo que realmente significa”.
El año anterior, las recorridas propuestas por el Archivo tuvieron un gran éxito, con la inscripción de muchas escuelas, de todos los niveles, de la ciudad.
“La verdad que sí; fue así. Mucha gente se sumó. Y esperamos que este año se repita la experiencia. Está dirigida a alumnos de los últimos años de Primaria, todo el Secundario y del nivel Terciario”.
En cuanto al interés de los docentes, mencionó que “la intención es formar parte de este proyecto para luego continuar con la tarea en las aulas. Incluso hay muchos que ya vienen con un trabajo que contiene determinadas consignas y en el recorrido hacen preguntas concretas para completar su tarea. Mientras que otros, en base a la observación, arman, después, trabajos muy lindos. Hay quienes sacan fotos y filman. Algunos chicos que hicieron videos muy interesantes”.
Identidad
Amarfil dijo que se trata de explicarle a los estudiantes cómo fue surgiendo la ciudad y que tengan la oportunidad de conocer sus características, por qué no hay grandes edificios y demás. La idea es que sepan más sobre el lugar donde ellos viven, puedan quererla, prestarle importancia a determinandas cuestiones y, de esa manera, forjar una identidad un poquito más puntaltense.
“No se hace especial hincapié en lo arquitectónico, sino más bien en lo histórico”, expresó, al tiempo que recordó que el año pasado la propuesta se extendió hasta noviembre y “suponemos que lo mismo ocurrirá en este 2025”.
También sostuvo que están dispuestos a hacer otro tipo de recorrido, de acuerdo a los pedidos de las escuelas.
“Si hay docentes que están trabajando otra temática, se puede hacer algo especial o distinto, planificado con más tiempo”, dijo, mientras que aclaró que por ahora se está haciendo con estudiantes, aunque, no obstante, se puede hacer lo propio con instituciones.
Retroalimentación
Manifestó que el Archivo, a través de esta propuesta, tiene la posibilidad de saber qué le interesa a los más jóvenes. “En base a ello, vamos viendo las formas adecuadas de atraer a los chicos de menor edad para que accedan a la historia local”.
“Muchos alumnos acercan a nuestro edificio los trabajos realizados en los cursos, videos y demás. Es como una retroalimentación”, dijo.
Asimismo señaló que esta actividad es la continuidad de la labor que realizaba en su momento la arquitecta Graciela Britos, quien apuntaba más hacia lo arquitectónico y “nosotros hacemos un breve detalle al respecto y le agregamos mucho sobre la formación histórica, algunos comercios y calles”.