Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

La inundación cambió prioridades y varias obras quedaron en espera

Lo ocurrido el 7 de marzo con los casi 400 milímetros de lluvia caídos en 48 horas, obligó a establecer una nueva agenda, para atender necesidades inesperadas.

Primero el temporal, luego la granizada, finalmente la inundación. Tres sucesos que en 15 meses modificaron radical y drásticamente la prioridad y urgencia en materia de obras en la ciudad. 

En particular, lo ocurrido el pasado 7 de marzo con los casi 400 milímetros de lluvia caídos en 48 horas, obligó a establecer una nueva agenda, para atender necesidades inesperadas, algunas de ellas impostergables. 

“A partir de la inundación siento que estamos en otro plano, que lo anterior no existe”. Esa es la sensación del intendente municipal Federico Susbielles al referirse al plan de obras elaborado para 2025, anunciado unos días antes de la inundación.

Fue tal el daño generado por la lluvia que el Ministerio de Infraestructura bonaerense puso en marcha un plan al que llamó “de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca”, con una inversión de $ 192 mil millones de pesos. 
A esto se sumaron unos 200 millones de dólares que aportará el estado nacional a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Es claro que los recursos municipales resultan insuficientes para recomponer la infraestructura dañada y readecuarla para que, ante una situación similar, no encuentre a la ciudad con tanta vulnerabilidad. 

Y dentro de sus posibilidades debió reasignar sus recursos para la adecuación del pavimento y la limpieza de paseos y calles, entre tantísimas otras necesidades. 

En ese reacomodamiento de prioridades, muchas obras han quedado ahora en modo espera, más allá de que el jefe comunal manifestó su voluntad de cumplir “en todo lo posible” con las tareas planeadas para este año. Los siguientes son algunos de los proyectos que quedaron en carpeta.

Las cinco esquinas: el diseño hizo agua

Intervención heredada de la anterior gestión, la puesta en valor iniciada en 2022 en Las Cinco Esquinas de Villa Mitre ha quedado sin terminar, paralizada luego de detectarse una seria deficiencia en el funcionamiento de sus desagües pluviales: con cada lluvia el lugar se convierte en una laguna. 

La municipalidad ya tiene en sus manos un estudio de situación elaborado por profesionales de la Universidad Nacional del Sur, pero mantiene cierto hermetismo sobre las acciones a seguir. 

El secretario de obras públicas, Gustavo Trankels, confirmó hace unas semanas que, efectivamente, se deberán reconstruir los desagües. Pero, al mismo tiempo, se analiza una posible modificación del diseño adoptado, atendiendo que el mismo ha privado al lugar, en la visión de algunos vecinos, de una de sus míticas esquinas.

Mercado: cerrado hasta nuevo aviso

La puesta en valor del mercado municipal de Donado 151 y la remodelación de la plaza Ricardo Lavalle es otra de las obras relegadas. 

A casi tres años del cierre del mercado durante la gestión de Héctor Gay –debido a su mal y riesgoso estado— y a siete meses de realizado el concurso de anteproyectos para su adecuación, no hay hoy una fecha probable de inicio de las tareas.

De acuerdo al Estudio ganador del concurso, la obra a desarrollar tiene un costo de 2 mil millones de pesos. La idea del municipio era avanzar con el proyecto y convocar a licitación antes de terminar el año, objetivo que por ahora ha quedado cuanto menos desvirtuado.

El nuevo Código de Planeamiento Urbano

Otro plazo que se ha dilatado es la presentación del nuevo Código de Planeamiento Urbano (CPU), una herramienta clave para el ordenamiento de una ciudad que en materia de edificación y urbanismo ha crecido de manera anárquica y perjudicial.

El nuevo CPU ya ha sido elevado a consideración de los colegios profesionales y de otras entidades, pero se trata de un documento que exigirá un debate importante ya que existen diferentes miradas y opiniones sobre el mismo, propio de la complejidad que supone intervenir en una ciudad. 

La nueva normativa incluye, entre otros tópicos, construir con menos altura en el centro, alentar proyectos de gran escala en la avenida Parchappe, alentar la construcción en sectores deprimidos; establecer plusvalías para toda propuesta que no se encuadre en el CPU y no permitir nuevos barrios más allá de la avenida de Circunvalación.

Lo ocurrido el 7 de marzo último pone además en agenda considerar qué áreas pueden eventualmente funcionar como reservorios de agua y en cuales se debieran impedir nuevas edificaciones.

A principio de año la normativa estaba lista para ser elevada al Concejo Deliberante. Hoy, sabiendo que es un tema de tanta complejidad, es posible que se espere un momento más propicio para llevar adelante este debate. 

Parque Independencia: paso a paso

Una obra que empezaba a retomar su ritmo este año es la puesta en valor del parque Independencia, proyecto concursado en marzo de 2021, iniciado a principios de 2022 y paralizado a fines de 2023. en parte por la complicada situación económica que atravesó el país.

A principio de este año la municipalidad licitó la terminación de la segunda etapa, que comprende la adecuación del acceso de avenida Pringles, el bulevar central y la zona del mercado de pulgas. 

“En marcha las obras para recuperar nuestro querido parque Independencia y que vuelva a ser un ámbito de disfrute para la comunidad”, mencionó Federico Susbielles en ese momento.

El objetivo era terminar el año con las tres primeras etapas y el año próximo concretar el  trazado de una calle perimetral entre Balboa y D`Orbigny, recostada sobre el Tiro Federal, e intervenir el sector donde funcionara el Jardín Zoológico, creando un parque ambiental. En estudio. 

El paseo costero

“Bahía frente al mar”. Así se denominó al ambicioso proyecto de unir una serie de obras que en principio aparecían como desperdigadas y para armar un gran frente costero.

El proyecto, anunciado a fines de 2024 por el intendente Federico Susbielles y el titular del Consorcio de Gestión del Puerto, Santiago Mandolesi Burgos, comprende la franja comprendida entre los muelles de General Daniel Cerri y el que fuera de los Elevadores de Ingeniero White.

Tanto el consorcio como el municipio aportarían el dinero buscando generar una mejor manera de los vecinos poder acceder al estuario y así mejorar la relación de la ciudad con el mar.

Los trabajos incluyen la recuperación de la banquina de pescadores, la reconstrucción del muelle de Cerri, la conversión del ex basurero Belisario Roldán en un gran parque y generar un paseo en el acceso al viejo muelle de los elevadores.

Los proyectos mencionados no son todos los que ahora deberán adecuarse a la nueva realidad. Hay un plan de reforestación planteado después del temporal de diciembre de 2023, se pretende ampliar el tribunal de faltas, poner en valor de la fachada de la Escuela Nº 2 y el portal del parque de Mayo, pavimentar nuevas calles y ampliar el alumbrado público, entre otros. 

Un conjunto de tareas a desarrollar en simultáneo con la reconstrucción del canal Maldonado, la reparación de varios puentes, el arreglo de calles, la posible construcción de nuevos canales aliviadores, la adecuación de los desagües pluviales y el mejoramiento de la infraestructura para la distribución del agua potable. 

Un verdadero plan de reconstrucción integral que exigirá orden, gestión, eficiencia y paciencia.