Mar del Plata le abre las puertas a los mejores exponentes del atletismo sudamericano
La delegación argentina estará conformada por 64 representantes. La actividad dará inicio a las 13.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros eventos internacionales.
Entre hoy y el domingo se llevará a cabo en Mar del Plata la edición 54º del tradicional Campeonato Sudamericano de atletismo.
La actividad se realizará casi íntegramente en la pista del estadio Justo Ernesto Román, ya que la única competencia por fuera será la marcha atlética.
Argentina se presentará con 64 atletas, 25 damas y 39 varones, incluyendo las maratonistas olímpicas Florencia Borelli y Daiana Ocampo, quienes esta vez correrán los 10 mil metros.
En tanto, habrá representación bahiense de la mano del juez internacional de marcha Guillermo Pera Vallejos.
El certamen se desarrollará en tres jornadas, comenzando a las 13 con los 100 metros llanos masculinos del decatlón. Mientras que la última prueba prevista será el domingo 27, desde las 17.25, con la final del relevo 4x400 de varones.
Damas convocadas
Velocidad: Florencia Lamboglia, Guillermina Cossio, Belén Fritzsche y Valentina Napolitano.
400 y vallas: Noela Martínez, Malena Galván, Helen Bernard Stilling y Marlene Koss.
800 y mediofondo: Martina Escudero, Karen Rocca, Fedra Luna y Micaela Levaggi.
Fondo: Florencia Borelli, Daiana Ocampo, Sofía Gómez y Carolina Lozano.
Saltos y garrocha: Victoria Zanolli, Luciana Gennari y Carolina Scarponi.
Lanzamientos: Ailén Armada, Candela Ratibel, Julieta Salguero, Giuliana Baigorria y Carmela Cocco.
Postas: Camila Correa (4x400).
Varones convocados
Velocidad: Franco Florio, Tomás Villegas, Daniel Londero, Juan Ciampitti, Lucas Villegas y Tomás Mondino.
400 y vallas: Elián Larregina, Nahuel Pinti, Bruno De Genaro y Julián Pereyra.
800 y mediofondo: Franco Peidón, Estanislao Mendivil y Diego Lacamoire.
Fondo: Matías Reynaga, Fernando Chaves, Alan Niestroj y Marcelo Manrique.
Vallas y obstáculos: Francisco Ferreccio, Renzo Cremaschi, Carlos Johnson y Hipólito Pereiro.
Marcha: Juan Manuel Cano.
Saltos: Carlos Layoy, Santiago Barbería, Agustín Carirl, Martín Saavedra, Luciano Ferrari, Nazareno Melgarejo y Maximiliano Díaz.
Lanzamientos: Juan Carballo, Juan Arriéguez, Lázaro Bonora, Tomás Pacheco, Agustín Osorio, Joaquín Gómez y Tomás Olivera.
Decatlón: Eric Gill y Sergio Pandiani.
Postas: Tomás Mirón (4x400).
Las siguientes serán las pruebas a desarrollarse:
Hombres
100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500 m, 5000 m, 10.000 m, 110 m con vallas, 400 m con vallas, 3000 m con obstáculos, salto en alto, salto con garrocha, salto en largo, salto triple, lanzamiento de bala, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina, marcha 20 km, decatlón, posta 4x100 m, y posta 4x400 m.
Mujeres
100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500 m, 5000 m, 10.000 m, 100 m con vallas, 400 m con vallas, 3000 m con obstáculos, salto en alto, salto con garrocha, salto en largo, salto triple, lanzamiento de bala, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina, marcha 20 km, heptatlón, posta 4x100 m, y posta 4x400 m.
Mixta
Posta 4x400 m.
Mientras que a continuación ofrecemos la programación oficial:
Un historial que empezó bien y ahora es todo brasilero
Los Sudamericanos comenzaron a disputarse como tal allá por 1919, bajo la organización de Montevideo, Uruguay, solamente con actuación masculina. Chile se quedó con el primer puesto, al igual que la segunda edición, disputada en Santiago.
El tercer evento fue el primero en nuestro país: Buenos Aires 1924, entre el 17 y el 22 de abril, que terminó ganando la Argentina. Aquella victoria significó el inicio de un camino auspicioso, con diez victorias entre los varones hasta la quinta localía de Buenos Aires, en 1967.
Desde allí, Chile se impuso en 1969 y Venezuela en 1971. Luego, se sucedieron 27 Campeonatos, todos ganados por Brasil.
Algo similar ocurre con la rama femenina, que comenzó a competir en Lima 1939 y ganó nuestro país. Argentina repitió el primer puesto en 1941, 1947, 1952 y 1969, por última vez, en Quito.
A continuación, desde Lima 1971, todas las ediciones en damas las ganó Brasil.
La que comienza hoy será la novena oportunidad en la que la Confederación Argentina es anfitriona, siendo la última en 2011, en Buenos Aires. Las dos veces que la actividad salió de la capital fue en 1983, en Santa Fe, y en 1997, cuando como ahora Mar del Plata le abrió las puertas al mejor atletismo sudamericano.