Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Dólar, cepo, reservas y más: qué anunció el Gobierno y qué impacto tendrá

Se presentaron medidas orientadas a reconfigurar el mercado cambiario, estabilizar la economía y transmitir señales de confianza.

Dólar, cepo, reservas y más: qué anunció el Gobierno y qué impacto tendrá Dólar, cepo, reservas y más: qué anunció el Gobierno y qué impacto tendrá
Imagen ilustrativa

En un día marcado por definiciones económicas de alto impacto, el Gobierno anunció una serie de medidas que buscan reconfigurar el funcionamiento del mercado cambiario, estabilizar la economía y enviar señales de confianza al mercado financiero local e internacional.

El ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó desde Casa Rosada el fin del cepo cambiario, la implementación de un nuevo régimen de bandas para la cotización del dólar y la concreción de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones.

Las medidas fueron respaldadas más tarde por el presidente Javier Milei, en un mensaje grabado por cadena nacional.

Los anuncios coinciden con la publicación del índice de inflación de marzo, que fue del 3,7 %, un dato superior al previsto y que activó nuevas alertas en el Gobierno.

• Fin del cepo cambiario

Desde este lunes, los ahorristas podrán adquirir dólares en el mercado oficial sin límite mensual, siempre que lo hagan mediante débito bancario.

Si optan por efectivo en ventanilla, el tope será de USD 100.

Asimismo, se eliminan las percepciones impositivas que regían sobre la compra de divisas para atesoramiento, aunque se mantendrán sobre consumos con tarjeta en el exterior y en el sector turístico.

La apertura cambiaria también contempla un esquema más flexible para importaciones, la posibilidad de girar utilidades al exterior a partir de 2025 y la eliminación del "dólar blend", que permitía a los exportadores liquidar parte de sus ingresos en el mercado financiero.

• Dólar tarjeta

Pese a la liberalización del mercado cambiario, el esquema impositivo que grava los consumos con tarjeta en moneda extranjera continúa vigente. Quienes dispongan de dólares billete podrán utilizarlos para cancelar esos gastos sin recargo fiscal, de acuerdo con la normativa vigente.

• Bandas cambiarias

El tipo de cambio operará ahora dentro de un rango móvil de entre $ 1000 y $ 1400 por dólar. Según explicó Caputo, el valor de la divisa fluctuará libremente dentro de esa banda sin intervención del Banco Central, que solo actuará en caso de que el precio supere los límites establecidos.

El ancho de la banda se ajustará un 1 % mensual, en línea con la política de "crawling peg".

El tipo de cambio de cobertura mencionado por el ministro se ubicó en $ 911, por debajo del piso de la banda y del dólar oficial, lo que, según el Gobierno, refleja una mayor fortaleza en la posición de reservas que en esquemas de convertibilidad anteriores.

• Inflación y expectativas

El Gobierno no ofreció una proyección precisa sobre la cotización del dólar a corto plazo. Sin embargo, confía en que la estabilidad de las reservas y el respaldo financiero del FMI contribuirán a reducir la inflación. En su mensaje, Milei sostuvo que "la inflación va a colapsar" y que el país está "a salvo de las turbulencias".

El índice de precios de marzo, que superó las expectativas, refleja las tensiones persistentes en la economía. El impacto de las nuevas medidas dependerá, en buena parte, de la confianza que logren transmitir las autoridades al mercado y a la ciudadanía.

• Acuerdo con el FMI

El acuerdo firmado con el FMI contempla un préstamo de US$ 20.000 millones a través del Programa de Facilidades Extendidas (EFF), con un plazo de diez años, cuatro años y medio de gracia y una tasa de interés del 5,63 %. De ese total, el 75 % —unos USD 15.000 millones— estará disponible de forma inmediata. El primer desembolso será de USD 12.000 millones.

Además, el Ministerio de Economía anunció un paquete adicional de financiamiento que elevará los ingresos totales a USD 21.100 millones durante 2025. Esos fondos provendrán del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos multilaterales.

• Fortalecimiento de reservas

Con reservas netas negativas por alrededor de US$ 6000 millones, el Banco Central recibirá un alivio inmediato gracias al desembolso del FMI. Según lo detallado, el Tesoro transferirá parte de esos fondos al BCRA a cambio de recuperar letras intransferibles, lo que mejorará su posición externa. Una porción será destinada a cumplir con vencimientos cercanos, como los más de USD 4000 millones que se deben pagar en julio.

El Ejecutivo espera que la sola existencia de estos recursos actúe como elemento disuasivo ante posibles presiones cambiarias, reduciendo la necesidad de intervención directa.

Con estas medidas, el Gobierno busca trazar un nuevo rumbo económico, bajo un esquema de apertura progresiva y disciplina fiscal, respaldado por organismos internacionales.

La reacción del mercado, y especialmente la evolución de la inflación, serán claves para evaluar el impacto real de este giro de timón. (Infobae, TN)