Maní: récord en siembra, producción y exportación para una cadena que se consolida
La historia sigue marcando hitos: en la campaña 2024/25 las exportaciones crecieron hasta el 13 % para alcanzar U$S 1.186 M. La siembra, en tanto, subió a las 473.000 Has. El informe es de la BCR.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
La cadena argentina de maní se continúa consolidando no sólo en el mercado interno, donde se había fortalecido, sino en el exigente y demandante mercado internacional.
Este contexto se ratifica en los números: en la campaña 2024/25 las exportaciones crecieron el 13 % para alcanzar 1.186 millones de dólares, en tanto que la siembra subió hasta 473.000 hectáreas. En ambos casos se trata de un récord histórico.
Los datos surgen de un informe realizado por Franco Ramseyer, Bruno Ferrari y Julio Calzada, del área de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
La producción manicera, cuyo mayor desarrollo repercute en la provincia de Córdoba, no es menor para el país, ya que se trata de uno de los mayores exportadores mundiales.
En este sentido, nuestro país —junto a la India— alternan el liderazgo del ranking internacional de proveedores internacionales de la oleaginosa desde hace varios años.
De aquellos U$S 1.186 millones, 949 millones de dólares fueron exportaciones de maní sin cáscara, en donde se contempla al maní con piel y el maní blancheado. Por otra parte, U$S 145 millones correspondieron a productos que incluyen el maní tostado y la manteca de maní.
Finalmente, ingresaron 84 millones de dólares por despachos de aceite de maní y U$S 9 millones en concepto de pellets y expellers.
Desde la Bolsa de Comercio rosarina se sostuvo que el aumento de los precios de exportación de estos productos jugó un papel fundamental. Así entonces, en volumen las exportaciones del año 2024 totalizaron 730.030 toneladas, lo que representa una disminución del —1,2 % con respecto al año previo.
También se concluyó que el alza en los precios se debió a problemas de producción en países clave y a una mayor demanda, lo que redujo los stocks globales de la campaña 2023/24 al nivel más bajo en ocho años.
En el mismo hilo, se cita un caso relevante que es Brasil, quinto exportador mundial de maní que, con la conjunción de la mayor sequía en años y posteriores inundaciones en importantes regiones productoras, sufrió una merma del 7 % en su producción.
Se registraron también recortes en la producción de la India, el líder mundial en exportaciones.
En el año 2024, y de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los principales cinco compradores de las exportaciones argentinas del complejo maní fueron:
—Países Bajos, 36 %.
—Reino Unido, 9 %.
—Polonia, 6 %.
—Rusia, 6 %.
—Australia, 4 %.
Por otra parte, la Argentina exportó a 51 países, representando aquí la Unión Europea el 73 % del total.
En el trabajo de la BCR se pondera el hecho que, desde el Decreto 38/2025 publicado en el Boletín Oficial el 27 de enero último, se redujeron de 3 % a 0 % los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kilos.
También se redujeron del 5 % al 0 % las retenciones aplicadas a los residuos sólidos de la crushing de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas y otros).
“Esto resulta de gran relevancia y un incentivo adicional para la industrialización del maní y la exportación de productos de mayor valor agregado”, se aseguró.
El área sembrada en el país
“La Argentina no solamente registra récords por el lado de la demanda, sino que también se supera a sí mismo, año a año, en el frente productivo”, se sostuvo.
Según el informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP), en la campaña 2024/25 se implantaron aproximadamente 473.976 hectáreas de maní en el país. La cifra supera en un 9 % a las siembras de la campaña previa y registra un récord absoluto de área, cuando, a este jueves 6 de febrero, las siembras finalizaron en todo el país.
Con esta área sembrada, y proyectando rindes levemente inferiores a los de la campaña previa, dado el contexto inicial de escasez hídrica se puede proyectar una producción récord de 1,5 millones de toneladas expresado en maní caja (esto es, incluyendo la cáscara que lo contiene).
En cuanto a la evolución de los cultivos, de acuerdo con la propia SAGyP, en la provincia de Córdoba el cultivo muestra un estado general favorable.
“En las zonas que recibieron lluvias recientemente, las plantas han experimentado una recuperación parcial, aunque aún se requieren nuevas precipitaciones para mitigar el impacto en los rendimientos, especialmente en las áreas más afectadas por la sequía”, se explicó desde la BCR.
Actualmente, el maní se encuentra en la fase de llenado de grano.
“En cuanto a la sanidad se están realizando aplicaciones de fungicidas y monitoreos para detectar la presencia de arañuelas, cuya población, hasta el momento, se mantiene por debajo del umbral de daño”, se detalló.
En la provincia de La Pampa, los lotes evolucionan en buenas condiciones y están próximos a iniciar la etapa de floración.
Por su parte, en la región del NOA, el cultivo de maní presenta un desarrollo adecuado y continúa en pleno crecimiento vegetativo.
Punto determinante del país
Si se analizan los datos de área sembrada por delegación, proporcionados por la SAGyP, es posible observar que la provincia de Córdoba continúa siendo la principal región productora de maní en la campaña 2024/25.
El territorio mediterráneo concentra el 72 % del área sembrada y mantiene su papel clave en la producción nacional manicera. De este modo se destacan delegaciones clave como Río Cuarto, Laboulaye y Villa María por su gran volumen de siembra. Entre las tres delegaciones menciones se explica el 63 % del total de área sembrada de maní en la Argentina.
Por su parte, las delegaciones que registraron el mayor incremento en el área sembrada con respecto a la campaña anterior (2023/24) son las siguientes:
—General Pico, La Pampa: + 20.800 Hectáreas.
—Laboulaye, Córdoba: + 18.813 Has.
—Río Cuarto, Córdoba: + 9.700 Has.
—Villa María, Córdoba: + 8.400 Has.
—San Francisco, Córdoba: + 4.630 Has.
Más allá de que este crecimiento que confirma el claro liderazgo de la provincia de Córdoba en la producción manicera, lo cierto es que La Pampa ha tenido un fuerte aumento en la superficie sembrada, pasando de representar el 4 % de la producción total en la campaña 2023/24 al 8 % en la presente 2024/25.
¿El futuro? No podría ser mejor. Aunque, por tratarse de una inversión a cielo abierto, habrá que aguardar los pronósticos climáticos a la hora de precisar las cifras finales de producción.