La Fragata “Libertad” se alista en el dique 1 de Puerto Belgrano
Se realizan diferentes trabajos, casi en su totalidad con mano de obra del Arsenal y de otros destinos de la Base Naval. “No había lugares muy dañados; la embarcación es noble”, dijo el capitán Gestoso.
Por Natalia Miguel
La Fragata “Libertad” se alista en Puerto Belgrano para su próximo viaje de instrucción
El buque escuela de la Armada Argentina se encuentra en plena reparación en el dique 1 del Arsenal Naval Puerto Belgrano.
También conocida como embajadora de los mares, la nave se pone en condiciones, así, para recibir a nuevos guardiamarinas, quienes cumplirán con una, o tal vez, "la etapa" más relevante de su carrera militar.
El capitán de navío Roberto Ariel Gestoso, comandante de la nave, y oriundo de Punta Alta, mantuvo una entrevista exclusiva con La Nueva. y LU2.
- ¿Se siente orgulloso de ser el comandante de la Fragata "Libertad"?
- "La verdad que sí. Si lo tuviera que sintetizar, es un privilegio, un orgullo y un hermoso desafío.
Es una gran distinción. Es fantástico estar en el buque, en cualquier función que le toque a cada uno. Y ser el comandante, aún más. Es un orgullo por lo que representa para la Armada e incluso trasciende a la institución. Y es un gran desafío porque la misión principal de este buque es participar en la última etapa de formación de guardiamarinas que serán oficiales, y que dentro de 30 años estarán sentados en este lugar. Es una cadena. Tengo recuerdos de mi viaje en 1997 y los llevosiempre conmigo”.
-¿El barco comenzó a depender del Comando de la Flota?
- "Sí, el año anterior hubo una reestructuración grande de la Armada. El buque dependía de la Dirección General de Educación de la Armada, un poco asociada a la Escuela Naval y la formación de guardiamarinas. Y la decisión, este año, es que la embarcación pase a depender del Comando de la Flota de Mar, a través del Comando de Transportes Navales. Ahora somos, técnicamente, un buque de Flota. El apostadero sigue siendo en Buenos Aires. Al ser un buque de Flota tiene algo muy bueno y es que, cuando está en Puerto Belgrano, está en casa, es muy familiar, desde recorrer los talleres del Arsenal hasta ver a mis camaradas en los buques o en la dársena. Al mismo tiempo, una buena cantidad de gente es de Punta Alta o de la zona, con lo cual se facilitan las cosas que, de otra manera serían más formales o complejas".
-¿El próximo itinerario del barco será dispuesto por la Armada o Defensa?
- "Este un proceso que comienza en la Armada. Se reciben invitaciones a eventos y, por otro lado, laArmada tiene necesidades de visitar tal o cual lugar. Pero lo más importante es la cantidad de días de navegación que necesitan los guardiamarinas (se articulan los días de navegación con los puertos a visitar).
Hay obviamente un visto bueno de Defensa y sobre todo de Cancillería para determinar cuál es la conveniencia de ir primero a un lugar y luego a otro.Siempre hay invitaciones también a otras Armadas. Como es usual que en otros buques participen oficiales nuestros”.
Hoy, somos 210 almas a bordo. Vamos a embarcar a unos 55 guardiamarinas y otros tantos invitados, entre otras Armadas, de otras Fuerzas y demás asignados de la Secretaría General Naval”.
Todo ello enriquece la actividad; surgen cosas muy buenas. Hay gente que no tiene nada que ver con la Armada y todo suma en la idea de no estar encerrado solamente en lo naval, sino tener contacto en otros aspectos o con personas con diferentes inquietudes”.
-¿Qué trabajos se realizan en el dique, y cuáles son las fechas de ingreso y egreso?
- "La Fragata entró al dique el 21 de febrero y estimo estará unos 30 días más. Hay personal trabajando en máquinas, motores, generadores, timón, palos, cubierta, sollados, camarotes, cocina, radio, puente de comando, lavadero, entre otros espacios.
No había lugares muy dañados. El buque es noble. Es de los pocos, de estas características, que fue diseñado, construido y tripulado por argentinos”.
La embarcación, por un lado, tiene un mantenimiento muy fuerte por la actividad que lleva adelante. Y aparte recibe un gran cariño de la gente que trabaja para nosotros, quienes siempre se muestran bien predispuestos. En general, es personal del Arsenal o alguien de la Base Naval. Y existe un grupo muy reducido que no es del Arsenal, por una tarea específica”.
-¿Qué significa para el guardiamarina hacer al viaje de instrucción?
- "Puedo hablar desde mi experiencia. A esa edad, se puede ver que está muy cercano el momento de recibirse. Nos cuentan cosas, pero cuando se sube al buque es otra experiencia, se vive de una manera especial, el trabajo en cubierta, las velas. Es un muy buen ejemplo de lo que es el trabajo en equipo. Si los guardiamarinas no trabajan con las velas o en las maniobras, el buque no se puede mover. Hay una muy sana competencia entre los palos mayor, trinquete o mesana. Se pone en juego la importancia del liderazgo, del trabajo en equipo, de asistir al otro e incluso de reunirse en camaradería".
-¿La logística está dispuesta, además, para que los familiares de los jóvenes guardiamarinas se encuentren tranquilos durante la navegación?
- "Hay un trabajo de contención muy grande. A través de los jefes de Departamento, de Cargo y División, y de los mismos oficiales, tenemos mucho cuidado, sobre todo para quienes son oriundos de lugares lejanos a la base militar. Existe gente que no se puede ir los fines de semana a su casa, por un tema de tiempo y recursos. Y la mamá, la esposa o el hijo conocen poco de lo que hace ese personal. Entonces alentamos al vínculo de la familia, en el lugar de origen cuando se puede o en este mismo punto cuando es la familia la que puede viajar.
Además hay un trabajo de la gente que se queda en tierra para mantener el contacto. Hoy es más sencillo poder establecer comunicaciones para indicar dónde estamos y qué estamos haciendo.
Al menos, decir 'estamos bien' para que las familias estén tranquilas, y por otro lado, la tripulación también puede recibir información de los suyos”.
El factor psicológico es muy importante. Aquel que está preocupado por algo, si no se le soluciona el asunto o no está en comunicación, es un potencial problema para él y para el trabajo que está desarrollando, porque está concentrado en otra cosa”.
Más allá de la lejanía física es importante estar cerca ante eventuales situaciones”.
-¿Cuántos hombres y mujeres forman la tripulación?
- "El 30% de la dotación son mujeres. Excepto de La Rioja, La Pampa y Chubut, este año están representadas todas las provincias. Antes era más acotado. Ahora es muy variado. Tenemos hombresy mujeres de todos lados.
-¿Qué representa la tetera Boston Teapot (se ubica en la antesala del salón principal de la nave)?
- "Una organización internacional premia a los buques de estas características que con una tripulación en instrucción recorre la mayor cantidad de millas en un tiempo establecido, que son 124 horas.
Este buque, hasta hoy, es el que más veces ganó ese trofeo y si bien en tamaño no es algo que llame mucho la atención, es muy trascendente respecto del logro. Habla de un trabajo bien efectuado en el buque, no solo en cuanto a su desempeño en velas, sino en la gente y el equipo. Y, además, es significativo participar.
En lo que en otros deportes es formar parte de un campeonato, a la gente le entusiasma saber esto porque es un muy lindo el incentivo. La idea es siempre arribar a determinados lugares en ciertos momentos. Entonces en los periodos de navegación entre puertos, siempre que se puede, se trata de buscar un momento para participar en el evento que conlleva al camino de lograr esta mención.
La navegación a vela es una muy buena oportunidad y hay quienes, luego de su retiro de la Fuerza, continúan realizando un deporte afín, que ni siquiera tenían pensado”.