Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Expoagro 2025: cuando los fierros vienen marchando

Desde maquinarias agrícolas hasta los camiones más poderosos del mercado se fusionaron en la tradicional muestra del campo. También hubo alternativas crediticias y estrategias comerciales entre los más diversos actores.

La maquinaria agrícola volvió a mostrarse en Expoagro. / Fotos: Pool de Periodistas

Los debates sobre la tecnología, la rentabilidad y las importaciones marcaron (y marcan) uno de los pulsos del agro argentino en la última edición de Expoagro desarrollada la última semana en San Nicolás de los Arroyos.

“¿Cuál es el límite de la tecnología? No hay. En el campo no existe. Más: creo que estamos en pañales”, dijo Gastón Ricardo, presidente de Indecar, en una pintura del espíritu de lo sucedido en no pocos estands de la clásica muestra del sector agropecuario.

En este caso, la sembradora de la firma —en su versión Guerrera Autoseed— incorpora sistemas electrónicos y sensores para automatizar la dosificación y distribución de semillas, favoreciendo un control más preciso de la implantación (reduciendo la necesidad de ajustes manuales).

Por su parte, la sembradora Neo Air Drill suma una nueva versión con el dosificador Plant Precision, que controla en tiempo real el flujo de semillas desde la tolva hacia el sistema de distribución.

Así, logra liberar en tiempo real la cantidad correcta de semillas para cada surco, permitiendo ajustar la dosis según las necesidades del cultivo y las condiciones del terreno.

Pero, más allá de la tecnología, una de las novedades es el importante descuento en los precios finales que se ha producido en los denominados fierros del campo (de hasta el 25 %).

“¿Por qué esta política de sacrificar rentabilidad no la copian otras empresas? Porque estamos mal acostumbrados”, sostuvo Ricardo.

Gastón Ricardo.

“Me dedico a impuestos y he sido contador de muchas de las firmas que estuvieron en Expoagro. Pero inicié la fábrica con otra filosofía y para hacer algo distinto; y lo demostramos todos los días porque tenemos una actitud distinta”, añadió.

“Esto lo hago más allá del gobierno de turno. Hoy puedo trabajar, importar y vender mis productos al exterior. Hace dos años no era competitivo ni en precio y ni en calidad. Hoy es diferente y hablo con gente de Brasil, de Paraguay o de Uruguay para seguir exportando”, afirmó.

“¿Si el dólar está caro o barato? Según para quien. Yo me dedico a trabajar, no especulo ni con lo financiero ni con la Bolsa, (sino) invierto. Por ejemplo, acabamos de comprar una granja para ponedoras orgánica, también en Carmen de Areco. Es decir, se puede; es cuestión de ponerse y, en vez de ganar con la tasa de un plazo fijo, hay que trabajar en la fábrica”, aseguró.

Respecto de la importación de maquinaria agrícola, Ricardo —en diálogo con Pool de Periodistas— dijo: “En siembra y en fertilización pueden entrar todas las que quieran, ya que las que fabricamos en la Argentina son totalmente distintas a las de otras regiones del mundo. ¿Por qué? Por una sencilla razón: nosotros sembramos distinto”.

También sostuvo, respecto de cosechadoras, tractores y demás, que en el país se está acostumbrado a obtener una rentabilidad de 40, 50 o 60 %, pero que eso no existe en el mundo, ya que el promedio es del 7, 8 o 10 %.

“La importación viene a sincerar eso y de allí que debemos hacer más volumen y bajar la rentabilidad. Y quien no se adapte quedará afuera del mercado”, contó.

“Pero es algo que lo tomo como positivo. Cito un ejemplo: con la importación pude comprar cubiertas agrícolas y pagarlas a un precio notoriamente inferior. Entonces, ¿a quién dejo sin trabajo? ¿Cómo puede ser que la cubierta acá me la cobraban 5 veces más de lo que vale? Y así puedo enumerar otros ejemplos. Conclusión, al importarlas pudimos bajar aún más el precio de la maquinaria”, dijo.

“Creo que es lo que corresponde si aspiramos a estar el día de mañana en un país normal y común como los demás. La rentabilidad tiene que ser eso”, concluyó Ricardo.

Mientras tanto, Sebastián Figueroa, director general de Scania Argentina, aseguró que, hoy, el cliente se tiene que tecnificar y lograr ser eficiente, ya que la utilización de los nuevos productos lograrán realmente hacer más rentable el transporte.

Lo hizo en el marco de la presentación del nuevo panel digital y pantalla multimedia táctil Scania Smart, incorporado a los camiones y buses y conectado a todo el ecosistema digital de la marca.

“Tenemos el C400, un sistema que aporta permanentemente información al cliente, al transportista y a la marca. Imaginen que lo que viene y es la digitalización. El cliente vive una experiencia totalmente distinta, porque se pueden hacer cambios remotos de software a distancia sin tener que ir a los concesionarios. ¿Por qué? Porque tenemos toda la información del camión”, cuenta.

Sebastián Figueroa.

“La idea es que el conductor baje la aplicación a su teléfono e interactúe con el manejo del camión y, a su vez, el ProDriver le dará sugerencias de mejora”, afirmó.

Figueroa también aludió a las bondades de ir camino a un país normal en cuanto a inversiones y demás.

“Cuando hablamos de un país normal es con un parque automotor que no puede superar los 5 años. Acá todavía tenemos camiones de más de 10 o 30 años en las rutas y eso genera ineficiencia, problemas técnicos, paradas imprevistas y costos operativos elevadísimos. Por eso insistimos en buscar eficiencia en el transporte”, comentó.

Del mismo modo, se refirió al trabajo pendiente en infraestructura de rutas.

“Si el país va a crecer este año al 5 % de producto bruto, algo en lo cual coinciden todos los economistas, y eso continuará en los venideros, se necesitará el acompañamiento de una mayor infraestructura si se suman más camiones”, explicó.

“Nosotros impulsamos tener la mejor tecnología y lograr la mejor eficiencia, pero está claro de que infraestructura tiene que estar”, amplió.

“¿Los biocombustibles? Eso viene normado por el Gobierno. Nuestros camiones pueden trabajar con el 100 %, así que no es un problema que hoy sea de un 20 y un 30 %. Es un tema de cómo se pretenda especificar la cuota a futuro”, dijo Figueroa.

Además de la exposición de motores para generación de energía y para aplicaciones industriales, se destacaron motores de la firma en cosechadoras Metalfor y Vassalli en una sinergia que ratifica alianzas en el sector.

En el segmento de las pickups para el campo la competencia está a la hora del día, habida cuenta de las principales marcas que se encuentran entre las más vendidas del mercado, incluso por encima de algunos vehículos más chicos. Pero hay otros casos a analizar entre las automotrices.

“¿Si estamos cerca de competir en el segmento de las pickups? Por el momento no estamos enfocados en eso; acaso más adelante”, sostuvo Víctor Pruvost, gerente comercial de Automóviles y Productos de Fuerza de Honda Argentina.

“Nosotros venimos de tener un solo producto por varios años (HR-V) y hoy empezamos a recorrer un camino de recuperación de posicionamiento mirando a los SUV’s, porque son los que traccionan el mercado. Por otro lado, estamos direccionando la mirada hacia lo híbrido, que es la tendencia a futuro”, amplió.

Respecto de la importación, el directivo señaló que hoy están mejor posicionados respecto del año pasado.

Víctor Pruvost.

“Sin duda que suman las últimas medidas del Gobierno, especialmente por la quita y la reducción de impuestos. Es importante volver a la lógica de trabajo donde uno pueda comprar, importar, nacionalizar y pagar en tiempo, algo que antes no pasaba”, explicó.

“Eso marca la diferencia y nos alienta a un escenario de previsibilidad para animarnos a traer más productos, más volumen y a seguir apostando”, dijo.

Más allá de los vehículos, en la muestra se puede seguir la evolución de la tecnología en cuanto a los generadores de energía, uno de los productos más demandados (en el país, particularmente) en los tiempos recientes.

“Eso está pensado en base a la demanda. Siempre miramos hacia dónde va cada industria. Y en el caso de productos de fuerza están la minería, la agricultura, la construcción y la jardinería; es decir, distintos segmentos, no sólo autos y motos”, comentó.

“Por la realidad de los cortes de luz, nos anticipamos con los generadores inverter (NdR: pesa 21 kilos, admite una carga de 3,5 litros y tiene una autonomía de 8 horas) que casi no emiten sonido, que son de poco consumo y de bajo mantenimiento. Y la idea es que sean cada vez más compactos y accesibles, porque la demanda se incrementa”, finalizó Pruvost.

Por otro lado, las herramientas financieras para un sector que requiere de recursos para cada siembra, para el desarrollo ganadero y para el recambio de la maquinaria agrícola, son cada vez más consultadas.

“En Expoagro se reúnen la oferta y la demanda. Y por eso se generan negocios”, dijo Federico Taffarel, gerente de banca agro del Banco Macro.

“El productor está por empezar a cosechar el maíz y la soja, empieza a saber cómo terminará su flujo, a contar los porotos, como decimos en el campo y, en función de eso, toma decisiones para la próxima campaña: qué va a sembrar, cómo y dónde lo hará y si tiene que renovar alguna maquinaria”, añadió.

“Ahí comienza a averiguar herramientas de financiación y, a diferencia de otros años, ahora tiene más confianza y predisposición a contratar créditos, especialmente en dólares”, sostuvo.

Federico Taffarel.

“Veníamos de una cartera muy pesificada y ahora se ofrecen créditos para capital de trabajo, de hasta un año, para la financiación de maquinaria agrícola a través de una prenda, leasing o créditos de proyecto de inversión para quien quiera comprar un campo o instalar una planta de silo o un tambo”, afirmó.

Taffarel detalló que la cartera actual de la institución es de más de 800 millones de dólares para todo el sector agropecuario.

“Asimismo, se ha avanzado mucho con las plataformas digitales para todos los servicios. Desde el mundo virtual hay créditos donde el productor puede gestionar su calificación. Hace unos años hablábamos de las carpetas que se debían presentar, pero hoy eso se transformó. El cliente sólo debe enviar el IP 1 y el IP 2, que es la información de sus campañas que declara SISA al fisco, a través del home banking. Es un proceso 100 % digital y automático y, en menos de un minuto, se obtiene una calificación de crédito, que entra en vigencia para empezar a operar inmediatamente sin presentar ningún papel”, aseguró.

La calificación está compuesta de tres líneas: a sola firma; para prenda, leasing o SGR y para descuento de cheques que puede llegar hasta los U$S 600.000.

Como muchas entidades bancarias, se realizan convenios con empresas para insumos de todo tipo relacionados con el sector y capital de trabajo, así como respecto de la producción ganadera.

En Expoagro, pero con la mirada en Loma Paraguaya

“La situación de Bahía Blanca es una catástrofe. Nosotros tenemos unos 400 empleados en la zona (de Loma Paraguaya) de la refinería” sostuvo Alberto Salerno, gerente comercial de Puma Energy, una de las firmas también presente en Expoagro 2025.

“Desde el primer momento estuvimos encima de la situación. Por fortuna, ninguno de nuestros empleados ni sus familiares directos tuvieron consecuencias fatales, más allá del ingreso de agua y demás, pero nos solidarizamos con quienes sufrieron pérdidas irreparables”, agregó.

Salerno también dijo que siguen trabajando, junto a las autoridades municipales, para colaborar con la comunidad en lo que sea necesario para subsanar todo lo más rápido posible.

“¿La refinería? No sufrió mayores daños, más allá del ingreso de agua en algunos sitios. La tormenta fue el viernes (7) y al día siguiente ya habíamos cargado algunos camiones que estaban en la planta porque debíamos seguir abasteciendo estaciones de servicio por la alta demanda. Para el lunes (10) estábamos condiciones en cargar de manera casi regular, pero el problema era el contexto, por rutas cortadas o porque no teníamos choferes, ya que se encontraban tratando de solucionar problemas ocasionados por el temporal en sus casas”, contó.

Alberto Salerno.

“Si bien en la ciudad hubo un corte de luz generalizado durante la mañana, no nos afectó porque tenemos un sistema que genera energía propia, independientemente de la red eléctrica. De todos modos, nos cortaron el gas y el abastecimiento de crudo. Por fortuna ya está todo en funcionamiento. Se trata de una planta que procesa crudo y, además de combustibles, produce asfalto y otros productos”, agregó.

Respecto de los principales desafíos para 2025, Salerno dijo que pretenden seguir consolidándose y competir en un mercado abierto, más allá de los renovados acuerdos con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y con los distribuidores.

“Somos optimistas a futuro. En ocasiones, el mercado del gasoil es parecido al PBI y tiene una correlación muy fuerte. En 2024 se cayó un 5 % y este año, en volumen, la cosecha va a ser buena. El resto de la economía se está moviendo y Vaca Muerta tracciona muchísimo. Otros segmentos también están en la misma senda”, afirmó.

“Los stocks? En el mediano plazo no vemos una escasez de combustible; al contrario, apreciamos una sobreoferta donde las empresas debemos estar a la altura y ser muy competitivas en precio, y trabajar en la eficiencia y en el cuidado del medio ambiente”, dijo Salerno.

Respecto del GNC, el directivo señaló que la firma posee una división —dentro de Trafigura— con una participación del orden del 30 % en las estaciones de servicio para vehículos livianos, “ya que el capítulo de pesados lo estamos estudiando. Hay dos proyectos: GNC, de gas natural, y gas líquido; cualquiera de los dos puede ser. El tema pasa por las postas para abastecerse, ya que todavía no hay tantas a nivel nacional. Siempre el proyecto está por cerrarse, pero ahora con Vaca Muerta, y los gasoductos, cobra otra relevancia y hay mucho potencial. En tal sentido, estamos haciendo pruebas con transportistas de gasoil de Bahía Blanca y San Jorge que funcionan con GNC”, concluyó.