La ayuda que llegó del cielo, un momento clave para obras y pymes y una gran fiesta en riesgo
.
--Hola, Juan, salió el sol, ¿viste?
--¿Salió? A mí me parece que vivimos en un eclipse permanente.
--Bueno, sí, comparto, sólo quería darte un poco de ánimo y ponerle algo de onda a la charla después de todo lo que pasó.
--Sí, tenés razón y te lo agradezco, pero va a costar muchísimo superar y olvidar semejante tragedia. ¿Te diste cuenta? Marzo no es un buen mes para Bahía Blanca.
--Es verdad. Cuando estaban por cumplirse 40 años de la explosión del Elevador 5, en el puerto, que dejó 22 muertos, ahora pasamos por esta inundación con, al menos 16 víctimas fatales. Las dos peores tragedias en la historia bahiense.
--Y la lista se puede engrosar. Pero coincido totalmente con lo que dijo el intendente.
--¿A qué te referís?
--José Luis, ¿no lo escuchaste? Invitó a que, quienes conspiran contra la información oficial o manifiestan haber visto algo contrario “hagan la denuncia a la Justicia o llamen al 911”.
--¡Ah! Es verdad, incluso señaló que si por temor no quieren hacer la denuncia le avisen porque él, en persona, va a ir a hacer la denuncia en nombre del vecino.
--Por eso me parece muy atinado lo que dijo, de lo contrario va a pasar lo que sucedió con el temporal de diciembre de 2023, donde abundaron rumores sobre muchos más fallecidos.
--Bueno, comentarios va a haber siempre, pero existe ahora una invitación pública a denunciar o a presentar información concreta. Veremos cuántos de los que comentan se presentan.
--Y otros que van a tardar mucho en reaparecer van a ser todos los ambientalistas y algunos miembros de la comunidad académica que hace tres años, en marzo de 2022, expresaron su desacuerdo con el dragado que hizo el Municipio del arroyo Napostá, entre el derivador del parque y la entrada al entubado, en calle Casanova.
--Bueno, pero seguramente como siempre ocurre, alguna explicación tendrán para fundamentar aquella postura.
--Recuerdo que en varias oportunidades dijeron que se pretendió instalar consensos basados en el “miedo (científicamente infundado) de los ciudadanos bahienses” para justificar la obra.
--Justamente fue ese uno de los sectores más castigados por la inundación.
--Y con el mayor número de muertos.
--Hoy leí en “La Nueva.” que un especialista de la talla del ingeniero Juan Carlos Schefer habla no sólo de la necesidad de construir un dique en puente Canessa para regular las crecidas, sino de revisar también el tema del entubado y recuperar el cauce natural con las dimensiones máximas posibles.
--Exacto, porque cuando se diseñó el sistema de defensa con el canal Maldonado se pensó en un arroyo con un cauce mucho más profundo del que tiene actualmente con el entubado. Hoy por hoy está más que claro que el arroyo debe ser profundizado en los tramos donde atraviesa la ciudad.
--También es cierto que el interior del entubado jamás se limpió de basura y sedimentos.
--Exacto, al igual que el tramo del Napostá, a cielo abierto, entre la terminal de ómnibus y el mar.
--Che, veo que tenías razón el domingo pasado cuando planteaste varias de estas cuestiones y me anticipaste que Schefer iba a ser motivo de consulta obligada.
--Me quedé corto. Yo creo que Juan Carlos perdió la cuenta de la cantidad de periodistas que lo buscaron para una nota. Incluso fijate que lo entrevistaron, junto a la doctora Cintia Piccolo, para el diario francés Le Monde.
--Te cambio de enfoque. ¿Para vos está mal hablar de estas cuestiones técnicas, de lo que se debió haber hecho en medio de una ciudad destrozada por una inundación excepcional, donde mucha gente perdió todo y no tiene dónde ir?
--Al contrario. Si no hablamos de las obras que necesita Bahía en este momento, después, cuando todo pase, cuando los medios nacionales y provinciales ya no se ocupen del tema, Bahía volverá a estar sola. Ponele la firma.
--Hoy es el momento.
--Sí, y ojo con echarle la culpa de todo al cambio climático porque recordemos también que estas cosas pasaron, en menor medida, a fines del siglo XIX y en los años 1933 y 1944.
--Sí claro, el otro día me acercaron una foto con una una especie de marco para una compuerta instalada décadas atrás en el acceso a una vivienda de calle 14 de Julio al 300. Obviamente, esto apuntaba a evitar que el agua ingresara a ese domicilio.
--Yo creo que el gobierno municipal está siguiendo de cerca todas estas cuestiones. La ciudad se encuentra destrozada, su comercio e industria por el piso, y viendo que ya es momento de ir sumando obras importantes.
--Entiendo que es poner la mirada muy hacia el futuro, pero el grado de destrucción que evidencian algunas cuestiones también invita a ver si la solución pasa por otro lado o por alternativas diferentes.
--Mmm... Explicame mejor porque no sé a qué te referís, José Luis.
--Te doy dos ejemplos concretos. Uno es el que recién comentamos, quizás sea el momento para pensar en conducir el agua que baja de las sierras por zonas más alejadas, y el otro es el del ferrocarril, que hoy está muy comprometido y sigue cortando la ciudad en dos.
--Ahora sí, te entiendo y comparto, pero eso obviamente llevará años de estudios y sabés cómo terminan esas cosas. Ojalá no sea así, pero tengo mis dudas.
--Bueno, pido otro par de cortados y volvamos a la Bahía castigada de hoy y dos hechos para destacar: la oportuna decisión de haber suspendido las clases y la solidaridad de la gente, esto último no deja de llamarme la atención.
--Ni hablar, se produjeron hechos lamentables como robos, saqueos y estafas, pero lo que predominó y predomina ampliamente son los casos de heroísmo y solidaridad.
--Y me llamó mucho la atención el compromiso de los jóvenes, sin distinción. Eso emociona y te hace pensar en que hay futuro. Equipos enteros de fútbol, rugby, básquet, hockey, unidos ayudando a los que más lo necesitaban. Tremendo. Eso sí, no vi mucho de política partidaria.
--Algo siempre hay, pero tenés razón, incluso una organización que años atrás salía en las fotos en los barrios, esta vez parece que sin apoyo estatal ya no es lo mismo.
--Sé que todo el mundo dio una mano, desde personas muy humildes, que ayudaron pese a haber perdido todo, hasta los más poderosos, pasando por altos funcionarios judiciales, industriales, médicos, etc, etc. Pero seguro alguna perlita tenés para comentar.
--Coincido, no demos nombres porque no podemos abarcar a todos y seríamos injustos con muchísima gente, pero dejame compartirte un dato interesante.
--Dale.
--Así como vino por tierra, en tren, ¿sabías que la ayuda llegó desde el cielo?
--O estás muy místico, Juan, o querés hacer alusión a la ayuda de Milei y las Fuerzas del Cielo.
--Noo... nada que ver. La ayuda prometida por Nación y Provincia vendrá, no tengo duda, aunque los beneficiarios aún no saben cómo pueden acceder a ella. Pero me refería a la llegada de Enrique Piñeyro, en su Boeing 787.
--El presidente de la ONG Solidaire con el avión que utiliza para hacer vuelos humanitarios.
--Un fenómeno, realmente, como vos decís, la ayuda no sólo local, sino de todo el país, ha sido enorme.
--Y en esto, permitime que te diga, la labor del canal de noticias porteño TN fue fundamental.
--Comparto. Tremenda labor la de nuestros colegas, día y noche en Bahía, cubriendo la inundación. Eso también ayudó a que todo el país se involucrara y que se pusiera el ojo en cómo se distribuye la ayuda.
--Bueno, acordate de TN porque, a la hora de definir las grandes obras para de reconstrucción, me parece que les tendremos que pedir una mano.
--No seas bajón, Juan, y confiemos.
--Dale, sigamos.
--Un tema para ver en los próximos días es el de la Fiesta del Camarón y el Langostino.
--¿Por?
--Y... por la situación que atraviesa la localidad es probable que la fiesta se suspenda.Otra vez los whitenses fueron terriblemente castigados por el agua. Veremos qué se anuncia en los próximos días.
--
Bien, sin descubrir nada, ya dijimos que la ciudad está detonada, pero tirame un panorama de su economía. ¿Cómo se encuentran la industria y el comercio?
--¿Y vos querías que no sea bajón? Te cuento que más de la mitad del polo petroquímico estaba fuera de combate esta semana que pasó, y luego algunas empresas comenzaron a recuperarse desde el punto de vista operativo. A mi entender, la más castigada fue la planta de TGS en Cerri.
--¿Eso genera falta de gas?
--Entiendo que no, pero el complejo industrial va a seguir bastante tiempo complicado, sin poder realizar el procesamiento de gas, es decir, la industrialización de sus líquidos, por ejemplo. Y te digo más, la empresa perdió 2 millones de dólares solamente en lo que hace a la destrucción de su laboratorio.
--Hablando de laboratorios, más de 5 mil m2 de la UNS quedaron devastados y se perdieron 70 mil libros, entre otros grandes daños.
--Sí, por eso se habilitó un sitio para donaciones que es reconstruir.uns.edu.ar
--Anotado, y siguiendo con lo que veníamos hablando: vi que la Unión Industrial local dijo que la inundación puso en riesgo la continuidad de numerosas empresas, así como el empleo y el sustento de miles de familias.
--Exacto. Reclamó una serie de medidas destinadas, por ejemplo, a garantizar que las PYMEs puedan superar esta crisis sin poner en riesgo su continuidad.
--Si bien la situación del comercio puede advertirse a simple vista, quizás vos tengas ya alguna cifra para dimensionar la magnitud del desastre.
--Concretamente, el 40 por ciento de los negocios bahienses está en riesgo de desaparecer.
--¿En serio?
--Eso me dijo Martín Garmendia, titular de la Cámara de Comercio y me dio varias razones.
--¿A ver?
--La primera es el capital, porque el comerciante tuvo que tirar toda o casi toda la mercadería porque estaba embarrada y mojada, por ejemplo ropa, zapatos, electrodomésticos, alimentos.
--Esto afectó a todo el mundo.
--No tengas dudas. El segundo tema es el de los empleados, el comerciante debe ver qué hace, la tercera es ver cómo cumple con los compromisos bancarios o los dueños de los locales.
--En los barrios el problema es el mismo, con negocios que han perdido todo.
--Según Garmendia, algunas exenciones impositivas por 90 días no significan nada y muchos no podrán recuperarse de semejante golpe. Por ejemplo, debajo de la galería Visión 2000 es todo barro, está todo enterrado, y ni hablar de la cochera.
--Me enteré de que una cadena histórica de zapaterías sufrió pérdidas tremendas.
--Sí, la inundación le barrió todos los locales de calle Alsina, entre otros. En realidad la lista de casos similares es interminable. Me da la sensación de que va a ser más rápido reconstruir la infraestructura del centro que recuperar su comercio.
--Bueno, podríamos hablar de mil cosas más sobre la inundación, pero basta por hoy, ¿vamos levantando campamento, Juancho?
--Dale, José Luis, pero primero les enviamos un abrazo a los miles de bahienses que siguen sufriendo.
--Por supuesto. Hasta la semana que viene y ojalá todo vaya mejorando.
--Como te dije el domingo pasado. Ojalá.