El Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena
El Ejecutivo promulgó la eliminación de una medida que estaba vigente hace casi medio siglo. "El ganado en pie, además, es importante porque es un producto buscado por sociedades que tienen métodos particulares de faena", dijeron.
El Gobierno derogó a partir de hoy la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena, una traba vigente hace más de 50 años.
La restricción era defendida por la industria frigorífica con el argumento de que permitía agregar valor a la producción. En cambio, los productores ganaderos consideraban que se trataba de una protección que impedía la competencia entre los compradores locales y los procesadores del exterior en la compra de hacienda.
La normativa fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 133/2025 y lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo.
Destacaron que el eje principal es "promover y asegurar la vigencia efectiva en todo el territorio nacional de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo". Además, sostuvieron que la medida se fundamenta en el "libre comercio y las decisiones libres del sector ganadero en tanto no existen motivos para mantener esta restricción".
En esa línea, argumentaron la necesidad que la Argentina tenga una mayor inserción en el comercio mundial: "La exportación ganadera, además de constituir una apreciable fuente de divisas, promueve en nuestro país acciones en favor del mejoramiento zootécnico de las razas ganaderas y suma prestigio de la producción nacional, por lo que es necesario estimular su libre desarrollo".
De esta manera, indicaron que "se da de baja una reglamentación definida hace casi medio siglo, en un contexto claramente diferente, permitiendo una mayor competencia dentro de la cadena de ganados y carnes y, por lo tanto, mayor libertad de mercado".
En su cuenta de X, el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, lo contó: "El decreto 133/25 publicado hoy elimina la prohibición de exportar ganado en pie abriendo un sinfín de nuevos mercados para el sector ganadero de nuestro país",
Según describió Sturzenegger, "la prohibición se impuso por un problema de abastecimiento en 1973 y, como en la Argentina no hay nada más permanente que lo transitorio, quedó vigente por 50 años. La exportación de ganado en pie es un mercado activo e importante en el mundo. La mayoría de los países ganaderos lo permiten (92 países exportan ganado en pie). El monstruo del mercado mundial es Australia con barcos que cargan 30.000 cabezas de donde abastece el mercado asiático (ver foto)".
"Australia, Francia y Canadá́ exportan cada uno más de US$ 1000 millones por año de ganado en pie. En nuestra región Uruguay exporta 250.000 cabezas por año y Brasil 750.000. El ganado en pie, además, es importante porque es un producto buscado por sociedades que tienen métodos particulares de faena (Turquía, por ejemplo, no faena animales castrados)", detalló.
"Excluirnos gratuitamente de esos mercados es un sinsentido. En las últimas semanas se estuvo discutiendo el tema del tipo de cambio, pero pareciera omitirse del debate la extraordinaria la cantidad de restricciones que le habíamos autoimpuesto a nuestro comercio. Además de este ejemplo, en los últimos días hemos debatido los casos de cueros, carbón y chatarra, todos con prohibiciones o puntos de exportación limitados que cercenan las posibilidades de exportación. Insólito", cerró su posteo. Uno de los primeros en felicitarlo en la red social X fue Marcos Galperin, fundador y CEO de Mercado Libre. (La Nación)