Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

“Reiterancia delictiva”: ¿un proyecto con más polémicas que soluciones?

La iniciativa, que avanza en el ámbito federal, prevé la prisión preventiva de quienes son detenidos y tienen causas en trámite, aunque no estén condenados. 

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Juan Ignacio Zelaya

Terminar con la llamada "puerta giratoria" fue uno de los principales eslóganes argumentativos de los 138 diputados que hace algunos días le dieron media sanción al proyecto de "reiterancia delictiva".

Creen que la medida, que modificará el Código Procesal Penal Federal -no aplica por el momento para delitos ordinarios que se invetigan en la provincia de Buenos Aires- ayudará a reducir la inseguridad.

En caso de que el Senado lo apruebe, se considerará "reiterancia" cuando el imputado de un delito posea dos o más causas penales previas en trámite, por delitos con penas de prisión, aun cuando en las mismas no se haya dictado condena en su contra.

La ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus, aseguró que en su provincia, donde la figura funciona desde 2016, "marcó un hito en la lucha contra la criminalidad", a lo cual la diputada nacional radical Pamela Verasay agregó que disminuyó en casi un 50% los delitos como homicidios y robos con armas.

La otra campana

Sin embargo, desde el sector denominado garantista consideran que no hay soluciones mágicas y que no tiene nada de innovador.

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), por ejemplo, advirtieron que la prisión preventiva "no sirve" como herramienta para prevenir el delito. 

"Las personas privadas de su libertad con prisión preventiva en la Argentina aumentaron entre 2010 y 2022 en un 40% y en el mismo período los hechos delictivos no disminuyeron, sino que aumentaron un 44%", compararon.

Desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda, donde se reunieron los 94 votos en contra del proyecto, remarcaron, por otro lado, que este tipo de medidas pueden agravar el ya colapsado sistema penitenciario y de comisarías, al punto de llevarlo a una crisis humanitaria.

Y consideraron que el aumento de penas o endurecimiento de leyes no reduce el delito, sino que es necesario profundizar las políticas de resocialización, educación y cultura del trabajo.

Más allá de la pirotecnia política, que siempre divide aguas, algunos jueces bahienses reconocen por lo bajo que, en caso de "bajar" a la Provincia, será "más de lo mismo" porque estas situaciones ya se contemplan en el Código Procesal Penal bonaerense.

La Nueva. también consultó a dos operadores del sistema judicial bahiense, uno de la acusación y otro de la defensa.

El fiscal general Juan Pablo Fernández y defensora oficial Fabiana Vannini -designada para asumir la jefatura de ese cuerpo- dieron su parecer.

Entender el concepto

El jefe de los fiscales, al hacer un análisis, comenzó por establecer el concepto de reiterancia y qué finalidad tiene.

"El delito le indica a la sociedad que su autor no se rige (o niega) por el modelo de comportamiento deseable determinado por el Código Penal y se hace necesaria la aplicación de una pena para reafirmar ese modelo de comportamiento frente a la sociedad. Este es el modo en que el derecho penal previene la comisión de nuevos delitos. 

"La reiterancia en el delito por parte de un delincuente envía una señal a la sociedad que, para ese delincuente, los modelos de comportamiento social establecidos en el Código Penal no deben seguirse. Frente a ello resulta necesaria una pena más intensa, porque la intensidad en la negación de los modelos de comportamiento ha sido mayor que la que produce un delito aislado. 

"De allí que, cuando concurren varios delitos, la pena máxima que se le puede aplicar es la sumatoria de todas las penas máximas de cada uno de esos delitos con un tope máximo legalmente establecido en 50 años de prisión", sostuvo Fernández.

El fiscal general la diferenció con la reincidencia, que requiere además que el condenado haya cumplido, en todo o en parte, una pena de prisión anterior por otro delito y luego cometa uno nuevo.

"Ello indica que el tratamiento penitenciario fracasó y requerirá una mayor intervención con la pena (por ejemplo no podrá gozar nuevamente de determinados beneficios como la libertad condicional)", sostuvo para el caso de la reincidencia.

Aclaró que desde lo procesal (antes de la condena), "la reiterancia delictiva puede implicar los peligros procesales de entorpecimiento probatorio o de fuga que autorizan la detención durante el proceso".

"En estos casos el proyecto de ley nacional que ha trascendido públicamente contempla esta situación para que los jueces, al momento de disponer o no una excarcelación, eximición de prisión o prisión preventiva en el orden nacional o federal, deban tener en cuenta la reiterancia delictiva como elemento demostrativo de los peligros procesales de fuga o entorpecimiento probatorio, en tanto tal circunstancia aumenta la pena en expectativa a aplicarse en caso de ser condenado por todos esos delitos", dijo.

Fernández, por otro lado, consideró que la reiterancia delictiva "es perfectamente compatible con el principio de inocencia, atiende a un problema real de peligro procesal de frustración de los fines del proceso mediante el posible entorpecimiento probatorio o la fuga que imposibilita el cumplimiento de la pena".

Por último, remarcó que si la figura prospera "obliga a prever los recursos necesarios para alojar en establecimientos carcelarios a aquellas personas. Si bien el proyecto resulta correcto en su redacción y fines, en las provincias operaría solo para la Justicia Federal por delitos federales". 

"En caso de ser imitado en el orden provincial por la legislatura bonaerense, requeriría adecuar el sistema penitenciario en cuanto a la capacidad y condiciones de alojamiento de aquellas personas reiterantes", cerró.

"Es sobreabundante"

Antes de abordar la temática, la defensora oficial Fabiana Vannini aclaró que el Código Penal, que establece qué es delito y qué no, es facultad de la Nación y las provincias no pueden modificarlo, pero sí fijan la forma de aplicarlo a través de los códigos procesales.

Este proyecto -agregó- busca modificar el Código Procesal Penal Federal, que no incide en los delitos habituales (hurtos, robos, violaciones, homicidios) cometidos en el territorio bonaerense.

De todas maneras, si se busca que la Provincia lo aplique, como pretenden algunos legisladores, aseguró que la figura ya existe, aunque sin el nombre de "reiterancia".

"Mi conclusión es que es sobreabundante. El concepto reiterancia, sin llamarlo de esa forma, está en los artículos 148 y 171 del Código Procesal Penal provincial. Lo veo todos los días en las audiencias a las que concurro", dijo.

El artículo 141 del CPP, referido al peligro de fuga y de entorpecimiento, le permite merituar al juez -a la hora de negar la libertad de un procesado- "las condiciones personales del imputado" y "si hubiere gozado de exarcelaciones anteriores que hicieren presumir fundadamente que el mismo intentará eludir la acción de la Justicia o entorpecer las investigaciones" y también "el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro anterior".

El 171, en tanto, contempla que en ningún caso correrá la excarcelación cuando hubiere "indicios vehementes" de que el imputado tratará de eludir la acción de la Justicia.

Si bien el Código Procesal Penal bonaerense no se alude taxativamente a la "reiterancia", sí la prevé bajo otros conceptos.

"En la provincia de Buenos Aires no sería necesario, aún cuando la palabra reiterancia no esté en el Código", remarcó Vannini.

Por último, observó que el proyecto se refiere a la reiterancia de procesados y apunta a que es sin perjuicio del principio de inocencia, "pero eso no es compatible".

"Es imposible respetar el principio de inocencia si pensás en la reiterancia", opinó.

Proyecto en la provincia

Declaración. Al darse media sanción al proyecto en el orden nacional, la senadora provincial Betina Clara Riva, representante del bloque de la Libertad Avanza, destacó la incorporación de la figura de la reiterancia delictiva en el orden federal.

Iniciativa. La legisladora es quien, en el transcurso del año pasado, presentó un proyecto en la Legislatura provincial en el mismo sentido, para incorporar la figura de "reiterancia delictiva", pero que no logró tratamiento parlamentario.

Deseo. "Espero que este año logremos tratar el proyecto que presenté para que se aplique en la Provincia de Buenos Aires", se esperanzó Riva a través de la red social X.