Terminal de ómnibus: cada vez pasan más pasajeros por Bahía Blanca
El incremento de 2024 respecto del año pasado fue del 3,3 % (858.590 versus 830.560). El escenario se completa con el último tramo de obras de recuperación (tras el temporal) e indispensables de mantenimiento.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Una importante suba en el número de pasajeros en tránsito se registró en el último año en la terminal de ómnibus San Francisco de Asís de nuestra ciudad.
El crecimiento es del 3,3 % respecto de 2023, con 858.590 pasajeros respecto de los 830.560 previos. Incluso, es más relevante aún si se compara con el dato de 2022: 12,8 % más (por las 749.075 personas, calculado sobre 24 meses).
En cuanto a coches que llegaron a las dársenas, el año pasado se terminó con 33.546, a un promedio de 92 por día; en 2023 fueron 33.191 (91) y en 2022 se llegó a 29.963 unidades (82 micros diarios).
“El incremento del año pasado ha sido importante, especialmente en diciembre donde notamos una gran diferencia. Y, de acuerdo con lo que observamos en este enero, seguimos en el mismo sentido”, indicó Néstor Romero, director de la terminal local.
La media diaria de micros en esta temporada de vacaciones ronda los 105 coches, para una cifra mensual de entre 3.000 y 3.200.
“En los meses de diciembre, enero y febrero sube el promedio en forma notable. Va del 20 al 25 %”, manifestó.
“Este número se explica en que tanto en enero como en febrero tenemos dos viajes diarios a los balnearios de Pehuen Co y Monte Hermoso y, por ejemplo, a Mar del Plata se suma un servicio más a los tres existentes”, dijo.
“Asimismo, la cantidad de pasajeros se incrementa porque los colectivos, generalmente, salen con todos los pasajes vendidos”, añadió.
“Para el sur también salen completos. Y tenemos dos salidas diarias a Chile: una que va a Temuco, vía Neuquén, y otra que llega a Osorno, tras pasar por Bariloche. Este incremento puede ser por el tema del tipo de cambio, pero lo cierto es que cada vez es más importante”, aseguró.
“En diciembre, por las fiestas, también habían aumentado el número de pasajeros y de coches adicionales. A Buenos Aires, un destino al que vamos normalmente, los colectivos van casi llenos, algo que no ocurre durante el resto de la temporada normal”, explicó.
Romero también se refirió al movimiento de los denominados feriados puente.
“Es un punto donde vemos otro crecimiento. Son los micros que se suman al turismo de empresas privadas que venden paquetes a distintos puntos del país. Por ejemplo, en el último feriado puente desde la terminal salieron 15 colectivos particulares”, sostuvo.
Un mismo promedio comparado se ha mantenido para el mes de julio, que es considerado como de temporada alta por las vacaciones de invierno. El año pasado salieron 92 coches, mientras que en 2023 habían sido 91 (a un promedio mensual de 70.000 pasajeros).
Respecto de las cuestiones operativas de las empresas, Romero dijo que si bien en 2024 no se incorporaron nuevas a la terminal, lo importante es que no se alejó ninguna.
Otro tanto sucede con el sector de encomiendas, aunque ese no es ámbito de regulación directa desde la dirección de la terminal.
El plan de la obra
“Cuando el intendente Federico Susbielles asumió en diciembre de 2023 tenía como prioridad de obra recuperar la red de incendio. Estaba deteriorada y, por un tema de falta de mantenimiento, había quedado obsoleta y no le cabía una reparación más”, contó Romero.
“En gestiones anteriores se había licitado la obra, aunque finalmente quedaron desiertas. Pero en 2024 logramos superar ese escollo y los trabajos se están haciendo por un monto de 255.900.000 pesos. Ya llevan 120 días, de los 150 previstos, y se encuentran en un 70 % de ejecución”, explicó.
Otra obra importante es el techo de la dársena de la terminal, que tiene 105 metros de largo y que, durante el temporal del 16 de diciembre de 2023, se voló por completo. Y otro tanto sucedió con el total de las luminarias.
Tiene un plazo de ejecución de 90 días por un monto de 169,2 millones de pesos y se encuentra en el 80 % de realización.
“Del techo se pasó del elemento anterior, que eran listones de PVC, a chapa galvanizada trapezoidal. Eso lleva a tener más durabilidad y menos riesgo de voladuras”, aseguró.
“Aquí también debimos hacer una luminaria provisoria por el avance de las palomas, que es una lucha constante que tenemos en la terminal. Con esta obra, y otras reformas encaradas, vamos a tratar de que se trasladen a otro lugar”, sostuvo Romero.
“El tema es muy delicado, porque la dársena es el lugar donde suben y bajan los pasajeros y realmente se genera una incomodidad muy grande”, agregó.
“La gente de limpieza trabaja en el sector entre 3 y 4 veces por día. Es impresionante el deterioro que se provoca” dijo.
“También se reparó la torre principal y para el estacionamiento están listas todas las lonas, así como las garitas para volver a funcionar como era antes; es decir, con estacionamiento medido y pago. ¿Para cuándo? Aún no tenemos una fecha precisa de inicio”, contó.
“Por otra parte resolvimos colocar cargas centrales para celulares en sitios estratégicos. Anteriormente los pasajeros debían tirarse en el suelo porque los enchufes estaban a ese nivel y hoy están sentados en la sala de espera utilizando el celular mientras se realiza la carga correspondiente”, afirmó.
“Los sitios de carga serán ocho y ya instalamos 4. Creemos que estarán todos para fines de febrero”, aseguró.
La terminal de ómnibus San Francisco de Asís fue inaugurada en el año 2008. Posee 6.000 metros cuadrados cubiertos y otros 2.000 descubiertos. En este sentido, las tareas de mantenimiento no son pocas en semejante estructura y para un relevante movimiento diario.
“Este año queremos avanzar en el mantenimiento de las aberturas, tantos para las dársenas como para el ingreso a la terminal. Eso se ha ido desgastando y reparando, pero se llegó al límite del recambio y se deben aportar distintos sistemas y materiales”, dijo.
“Con estos trabajos y el mantenimiento del resto, al que le sumaremos pintura, próximamente vamos a tener otra visión de la terminal”, señaló.
“El intendente Susbielles siempre nos dice, incluso lo reiteró hace dos semanas cuando vino a recorrer los trabajos, que la terminal es la cara de la ciudad porque es lo primero que la gente observa cuando baja del colectivo”, amplió.
—¿La oficina de informes funciona todo el día?
—Sí. Tenemos personal municipal en esa sección durante las 24 horas para que cualquier pasajero, independientemente de la hora de su arribo, tenga la información que necesite en tiempo y forma.
—¿Existe lugar en el caso que nuevas empresas pretendan radicarse?
—En el área central, donde están las empresas de colectivos, tenemos tres lugares previstos reservados para otras compañías. Y hacia los laterales, a la derecha y a la izquierda, hay dependencias municipales, provinciales y nacionales.
“Por ejemplo, está la oficina de Recaudación del municipio, donde el vecino actualiza un trámite y al lado tiene una caja Bapro (Banco de la Provincia de Buenos Aires), donde puede abonar un eventual servicio.
“También hay dependencias de acceso a la justicia, de información para los inquilinos y lo último que se inauguró: dos oficinas del Registro Provincial de las Personas (Renaper), donde la gente del sector puede ir a renovar su DNI o pasaporte.
“Asimismo, se encuentra la representación de Estrellas Amarillas. Es la única oenegé que no pertenece al municipio ni a la provincia que tiene oficina en la terminal de ómnibus”, añadió.
“Todos estos servicios extra son muy importantes y lo comprobamos en forma diario por la afluencia del público. No hay que olvidarse de que la terminal está enclavada en un sector importante de la ciudad, con muchos barrios aledaños, y con estas prestaciones le ahorramos al vecino tener que viajar hasta el centro para hacer sus trámites”, indicó.
Más allá de las casi 900.000 personas que ingresaron (o egresaron) por razones de transporte, la terminal de ómnibus mantiene un movimiento que, acaso, duplique esa cantidad en función de las distintas prestaciones públicas comentadas, más la disposición de locales comerciales y oferta gastronómica (para quienes están en tránsito o para quienes pasen por el lugar en forma ocasional).
El camino inverso respecto del aeropuerto
El incremento de pasajeros por la terminal de ómnibus San Francisco de Asís es la otra cara de la moneda respecto de la Aeroestación Civil Comandante Espora.
Mientras que en 2024 el incremento de pasajeros de micros fue del 3,3 % (858.590 versus 830.560 del año 2023), la caída en quienes utilizan servicios aéreos fue del 15,3 % (241.980 vs. 285.552 de 2023).
La eliminación del Corredor Atlántico de Aerolíneas Argentinas hizo pasar a la pista local con un promedio de tres vuelos diarios, cuando hace 9 años era de 12 por día, con la consecuente caída del número de pasajeros.
El dato de conectividad aérea de 2024, incluso, se dio en un contexto de incremento del número de pasajeros en todo el país.