Bahía Blanca | Sabado, 15 de noviembre

Bahía Blanca | Sabado, 15 de noviembre

Bahía Blanca | Sabado, 15 de noviembre

¿El tren de la política quiere llegar a estación Constitución?

La columna semanal del corresponsal de La Nueva. en la capital de la provincia.

El clima de división interna en el peronismo-kirchnerismo es sumamente funcional al Gobierno nacional. Al poco nivel de diálogo que hay entre los aliados de Fuerza Patria -lo que repercute directamente en la gobernabilidad de la provincia- hay que sumarle que el presidente Javier Milei parece hacer todo lo posible para que al gobernador Axel Kicillof le vaya de mal en peor en medio de un contexto económico que empeora progresivamente. 

“El Presidente decidió que no haya obra pública casi en ningún lugar del país, y mucho menos en la Provincia”, se quejan funcionarios no sin antes señalar que el área económica nacional tiene fondos subejecutados por casi un billón de pesos, que podrían destinarse a infraestructura y asistencia en zonas afectadas por fenómenos climáticos. 

A tal punto llega el nivel de tensión entre Nación y PBA que, a un par de semanas del escrutinio final de las legislativas, el armado bonaerense de La Libertad Avanza comenzó a perfilar posibles candidatos para la carrera hacia la Gobernación 2027. El desembarco de Diego Santilli como ministro del Interior lo posiciona para acceder al palacio de calle 6. 

A partir de su creciente cercanía con el núcleo duro libertario, el exvicejefe del gobierno porteño no oculta sus ambiciones, aunque sabe que el intendente de Tres de Febrero y senador electo por LLA, Diego Valenzuela, se muestra muy alineado con Milei y tampoco esconde su deseo de representar a la escudería violeta en la disputa por la gobernación. Claramente ellos dos no son ni serán los únicos que pretenden posicionarse en la grilla de largada del oficialismo nacional.

Pese a las actuales desilusiones electorales, al PJ bonaerense no hay que firmarle el certificado de defunción antes de tiempo. A dos años para las elecciones de gobernador sería un grave error de diagnóstico apurar definiciones para saber quién puede ser el sucesor de Kicillof. 

En la provincia más poblada del país cada voto cuenta. Y la ventaja operativa que mostraron los alcaldes peronistas durante el despliegue territorial que se materializó en las legislativas de septiembre -y se esfumó en la ronda electoral de octubre- puso en relieve quiénes manejan el poder político real. 

Mientras tanto la Legislatura apura con buena predisposición las particularidades del paquete presupuestario 2026, la ley Impositiva y la creación del Fondo de Inversión Municipal, cautivo al aval de endeudamiento, así como también busca avanzar en las cerradas negociaciones por los reacomodamientos en las estructuras del poder parlamentario. 

Y así como el PRO y LLA coquetean con la presentación de proyectos para avanzar en la modernización e implementación de la Boleta Única de Papel para las próximas elecciones bonaerenses también aparecen otras cuestiones no tan coyunturales.

Hace algunas semanas, las “Diagonales Platenses” anticiparon que en la agenda del oficialismo sobrevuela la idea de debatir una reforma de la Constitución provincial, vigente desde 1994, de acuerdo con los cambios sociales y políticos de las últimas décadas. Pues ahora también algunos sectores de la oposición legislativa parecen sumarse en puntas de pie a esos diálogos incipientes sobre la reescritura de la Carta Magna bonaerense. 

El senador monzoísta Marcelo Daletto impulsa, en ese sentido, una iniciativa vinculada a extinguir las legislativas de medio término. Se trata de un proyecto que propone una parcial reforma constitucional para que legisladores y concejales sean electos cada cuatro años, en línea con las votaciones para cargos ejecutivos. La propuesta cuenta, incluso, con la posibilidad de que el electorado pueda participar en un plebiscito para que se exprese a favor o en contra de la idea. 

La propuesta también plantea modificaciones a la Ley Orgánica de las Municipalidades y a la de Ley de Educación, de manera que los concejales y consejeros escolares también pasen a ser renovados cada cuatro años. No es la primera vez que se plantean cambios profundos. 

En otro momento, inclusive, se propuso establecer un sistema unicameral para reducir hasta un 40%  el número de integrantes en Diputados y el Senado, y hasta se mencionó la posibilidad de implementar la autonomía municipal. 

Este combo de propuestas que comenzó a rodar por las céntricas calles platenses podría encajar perfectamente con los intereses de varios intendentes que piden que la Legislatura derogue la limitación de las reelecciones indefinidas, para que más de medio centenar de alcaldes -de todos los signos políticos- puedan postularse nuevamente como candidatos. 

A criterio del PJ habría que modificar la ley sancionada en 2017, aunque el arco opositor -principalmente el PRO, LLA, los radicales y hasta el Frente Renovador de Sergio Massa, que es parte del oficialismo- se mantiene firme en su postura de no cambiar aquel texto.

“¿Por qué el circunstancial manual de la política puede fijar un tope a los mandatos municipales y no los pueblos a través del voto?”, sondean intendentes una y otra vez ante funcionarios provinciales, en su búsqueda por conseguir la mayor cantidad de adhesiones posibles. 

Kicillof, por su parte, se mostró predispuesto a discutir una eventual reforma constitucional en la Provincia ya que también considera que, en muchos casos, quedó desactualizada.