ABSA ajustará sus tarifas luego de una audiencia sin participantes
Sin expositores, la audiencia terminó siendo el formalismo que exige la ley, ante una decisión tomada que las inquietudes vecinales no modifican. El incremento será del 100%

Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Audionota: Danilo Belloni
Si quedaba alguna duda sobre la poca trascendencia que tiene para el ciudadano el formato de las Audiencias Públicas, eso quedó claramente reflejado en el encuentro realizado el pasado 20 de septiembre en La Plata, cuando la Autoridad del Agua (ADA) convocó a discutir, por un lado, el ajuste tarifario solicitado por Aguas Bonaerenses SA (ABSA) y, por otro, la propuesta de la empresa de una nueva categorización de usuarios y la fórmula para actualizar el precio del servicio.
“Para nosotros es muy importante contar con tu participación, por eso te invitamos a realizar aportes, sugerencias o brindar opiniones”, se indica en la convocatoria del ADA a vecinos e instituciones a sumarse a la audiencia.
Sin embargo, apenas dos personas se inscribieron para manifestar su opinión: Marcela Farroni, de la Defensoría Ciudadana de La Plata, y el ex diputado provincial Henry Stegmayer, también de La Plata. Con una curiosidad: ninguno de los dos concurrió al acto.
Farroni, no obstante, presentó por escrito, de manera anticipada, algunas preguntas cuyas respuestas fueron volcadas en el acta.
Para tener una referencia, la última audiencia pública de ABSA para discutir un pedido tarifario que tuvo una respuesta interesante en cuanto a la cantidad de participantes data de 2014. Fue realizada en San Cayetano, a 270 kilómetros de Bahía Blanca, y contó con 62 expositores, entre ellos concejales de nuestra ciudad y de Punta Alta, además de vecinos de 9 de Julio, San Miguel, Médanos, Escobar, Merlo, Bragado, Cañuelas, La Plata, Moreno, Campana, Florencio Varela y Carlos Casares, entre otros.
Razones
La audiencia del pasado 20 de septiembre tuvo lugar en el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de La Plata, con lo cual cualquier interesado en asistir debía costear su viaje y hacerlo en un día hábil de trabajo. Esto ya es una complicación para asistir.
Por otra parte, hay que considerar que cualquier planteo que se haga no es vinculante, no genera obligación en la prestadora. Finalmente, cada expositor dispone de apenas 5 minutos para manifestarse y las empresas no tienen obligación de responder en ese momento.
De manera que la audiencia termina siendo el formalismo que exige la ley, ante una decisión tomada que las inquietudes vecinales no modifican.
El aumento
La audiencia duró menos de una hora, el tiempo que necesitaron los funcionarios de ABSA en dar a conocer los fundamentos técnicos, económicos, financieros de su pedido.
La empresa --que brinda servicio a 2,6 millones de personas en 95 localidades--, solicitó una actualización tarifaria del metro cúbico (m3), aplicable en dos tramos de 50% cada uno.
El primero –a aplicarse este mes-- llevará el m3 de $ 72,54 a $ 108,81. De esta manera, la factura promedio por agua y cloacas residencial será de $ 5.484. De acuerdo a la empresa, el 94% de los usuarios tendrá una variación de $ 3.500 respecto a la factura anterior.
Un segundo ajuste se aplicará en noviembre, también del 50%, pasando a $ 163,22 el m3 y la factura promedio a ser de $ 8.200.
ABSA también propuso establecer un mecanismo de actualización tarifaria aplicando una fórmula polinómica cada cuatro meses, basada en el Índice de Salarios y el de Precios Internos al por Mayor, para los rubros Energía Eléctrica y Sustancias y Productos Químicos.
Para la empresa, sincerar la tarifa y modificar la manera de facturar conforma el camino para “comenzar a revertir su crítica situación financiera y operativa”.
De acuerdo a sus números, la tarifa está “completamente retrasada”, considerando que entre 2108-2024 hubo una inflación del 3.064 % y que los precios mayoristas aumentaron el 3.273 %. El m3 de agua, en ese mismo lapso, pasó de $ 11,10 a $ 72,54, es decir que tuvo un ajuste de “apenas” el 554 %.
La otra modificación a implementar es la manera de facturar el servicio, instrumentando dos categorías de usuarios: los de carácter residencial y los no residencial. El primero comprende a las viviendas familiares, el segundo incluye a quienes desarrollan actividades comerciales ó industriales. Para estos últimos el valor del m3 se ubica un 30% por encima del primero, es decir a 212 $/m3.
Aparecen además en escena los usuarios con “consumos intensivos”, a quienes se les cobrará de acuerdo a una segmentación que establece diferentes precios. Para consumos mensuales de entre 150 y 300 m3 el m3 costará un 20% más; entre 301 y 500, un 40% más; a partir de 1001 y hasta 2.000 duplicará su precio y por encima de los 2.000 m3 se incrementa un 120%.
ABSA cerró el ejercicio 2023 con un pasivo de 62,1 mil millones de pesos y severas limitaciones para atender la distribución del agua y el mantenimiento. En 2024 la situación ha empeorado y se estima un cierre de ejercicio con una pérdida de 103,2 mil millones de pesos.
Se recuerda que el estado provincial es titular del 90% de las acciones de ABSA –el 10% restante pertenece a los trabajadores— y que se trata de una empresa que, se indica, “no apunta a obtener beneficios económicos”.