Bahía Hub: el epicentro de la innovación tecnológica
Lanzado en abril de este año por la actual gestión municipal, el espacio antes conocido como InfinitoxDescubrir, Espacio Tecno y Centro César Milstein, inició un nuevo ciclo que ya da sus frutos.
El Centro de Innovación Bahía Hub nació con la premisa de crear un espacio de desarrollo colaborativo para potenciar la sinergia entre distintos actores vinculados con la tecnología y la innovación, promoviendo el crecimiento del ecosistema emprendedor de la ciudad.
Lanzado en abril de este año por la actual gestión municipal, y con sede en Fitz Roy 682, el lugar antes conocido como InfinitoxDescubrir, Espacio Tecno y Centro César Milstein, inició un nuevo ciclo bajo el nombre Bahía Hub y ya muestra sus frutos.
El centro cuenta con tres ejes de trabajo específicos, como son LAB Emprendedor (dedicado a sensibilizar, formar y apoyar emprendimientos mediante sesiones de asesoramiento y financiamiento); la Usina I+D+I César Milstein (un lugar donde explorar la historia de Bahía Blanca como una ciudad innovadora en el pasado y que trabaja en su transformación hacia una ciudad inteligente orientada al futuro) y un área educativa (para fomentar la transformación social, con propuestas para niños, niñas, jóvenes y personas adultas que quieran capacitarse en distintas disciplinas de base tecnológica).
“El nuevo enfoque y plan de trabajo de Bahía Hub crece sobre lo construido y re posiciona a la ciudad como líder en materia de innovación, emprendedurismo, investigación y desarrollo”, señaló el intendente Federico Susbielles.
Precisamente, un nuevo desafío se planteó desde el Hub en el acompañamiento a emprendedores locales. Y se está cumpliendo: a través del Lab ya se asesoró a 70 participantes del Consultorio Emprendedor, 25 emprendedores de la Unión Industrial de Bahía Blanca y se registran 50 inscriptos en capacitaciones de la Escuela Productiva.
Las actividades para chicos también son un éxito: más de 150 niños disfrutaron de la inducción del MiniHub; más de 500 estudiantes participaron de las jornadas de Inmersión Tecnológica y otros 150 aprenden en los talleres de Videojuegos, Programación y Diseño e Impresión 3D.
Paralelamente, con una amplia y moderna oferta educativa, en este segundo semestre más de 1000 estudiantes están mejorando sus capacidades en los 26 cursos que se diseñaron especialmente para que puedan estar a la altura de los desafíos que el mercado laboral y emprendedor plantean.
“Las propuestas de este centro contienen una mirada muy integral de la innovación, no sólo desde lo científico-tecnológico, sino también desde lo productivo", señaló Guillermina Esmoris, directora del espacio.
Además de ser un lugar de capacitación o contención para niños y adolescentes del lado tecnológico, Bahía Hub es un espacio de pensamiento y de idealización de Bahía Blanca como una ciudad inteligente en todo el sentido de la palabra.
“Pensamos con el intendente Susbielles que era importante para Bahía contar con un verdadero centro de innovación, sobre todo por el talento existente en la ciudad, vinculado a las universidades, todo el saber científico tecnológico, y el emprendedurismo. Se necesitaba un lugar donde todo esto se pudiera concentrar y tener una mirada de innovación integral que atraviese todos los sectores: a la producción, a la cultura, a la industria”, señaló Esmoris.
El objetivo es realizar cursos, talleres, charlas y capacitaciones con foco en el desarrollo.
“Sostuvimos el espacio para niños, con talleres para creación de videojuegos, Programación y Diseño e Impresión 3D y los sábados, a lo que le sumamos el MiniHub, que básicamente está diseñado para actividades de iniciación tecnológica, exploración y desarrollo de la curiosidad y creatividad. Y eso le agregamos otros dos ejes, como son el LAB Emprendedor y la Usina I+D+I”.
“Hacemos mucho hincapié con que la innovación no es sólo tecnológica, sino que tiene diferentes aristas. Por eso tenemos una mirada productivista. No es sólo crear o idear un producto novedoso, sino todo lo que eso conlleva. Por eso, se organizan mentorías, cursos, talleres y se acompaña con asesoramiento y asistencia”.
Para Esmoris, en Bahía hay muchísimos emprendedores que fracasan por no tener la metodología de trabajo o el apoyo necesario.
“Para ello, tenemos una herramienta muy interesante, que se denomina Consultorio Emprendedor, en el que ya se inscribieron más de 200 emprendedores y a más de 70 ya se le brindó acompañamiento y asistencia. Allí analizamos todas las variables posibles, como ser el cálculo de costos, el plan de negocios y la financiación necesaria. Se le da una opinión externa, con los puntos fuertes y débiles que vemos en su idea”.
“La respuesta ha sido excelente. Logramos identificar una necesidad vinculada al nuevo mercado de trabajo, que está atravesado por lo digital y lo tecnológico y que requiere de capacitación. Hacía falta una oferta formativa, que el emprendedor puede encontrar en Bahía Hub”.
Así, se trabaja en proyectos en conjunto con la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Universidad Tecnológica Regional Bahía Blanca (UTN), la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), la Unión Industrial y el Consorcio de Gestión del Puerto.
“Insistimos en que el concepto de innovación es muy amplio e integral. Y este es un lugar de encuentro entre los sectores de la industria, producción, cultura, y saber científico tecnológico”.
Lab Emprendedor
Los emprendedores locales tienen un espacio para potenciar proyectos, en el denominado Lab Emprendedor de Bahía Hub, que tiene como objetivo apoyar al emprendedorismo y la innovación local a través de asesoramiento y capacitaciones.
“Cuando uno piensa la potencialidad, la riqueza, el futuro de Bahía Blanca, tiene que hacerlo de una manera equilibrada. La ciudad es un ámbito en el cual se promueve la inversión y el desarrollo y eso es un gran activo con el cual contamos”, señaló Federico Susbielles en la presentación.
Y añadió: “La industria del conocimiento, la generación de movimientos económicos, el emprendedorismo, muchas veces generan valor agregado y divisas para nuestro país. Por eso trabajamos y pensamos mucho con nuestro equipo de trabajo en cómo articular una serie de medidas para poder reafirmar este ADN productivista y amigo de la inversión con el cual contamos en nuestra ciudad”.
El Lab Emprendedor contiene: Consultorio Emprendedor (instancia de escucha y asesoramiento personalizado para emprendedores, que ya tiene 200 inscripciones); Escuela de Negocios (cursos con herramientas para emprender o profesionalizar el negocio; modelos de negocios para emprender; Oratoria para emprendedores; desarrollo personal y liderazgo; introducción al Comercio Exterior; gestión de emprendimientos productivos; ¿Cómo vender por MercadoLibre?; educación financiera para emprendedores e innovación y creatividad para emprendedores) y el PBA (capacitación de fortalecimiento a emprendedores brindado por la escuela productiva bonaerense. Se realizaron 4 encuentros, con 50 inscriptos).
Además, se firmó un convenio con la UIBB para apoyar al emprendedorismo y la innovación bahiense con asesoramiento a los emprendedores que se postularon al programa.
“Nos sumamos al programa ImpulsaRSE de la Unión Industrial, que es muy bueno y muy completo. Ellos se encargan de seleccionar emprendedores en el inicio y luego la continuamos en conjunto para que, a fin de año, se escojan los mejores y sean premiados. Hacer un programa aparte de emprendedurismo no tenía mucho sentido si ya había uno funcionando muy bien. Como siempre dice Federico, la ciudad es una sola y las fuerzas deben trabajar en conjunto para que los resultados sean aún mejores”, opinó Esmoris.
Área educativa
Es un espacio de capacitación en distintas disciplinas de base tecnológica, destinado a niños y niñas entre 9 y 14 años (talleres de creación de videojuegos, programación y diseño e impresión 3D, con más de 400 inscriptos en total) y también para adultos (destinado a personas a partir de 16 años, la oferta educativa abarca desde la incorporación de Habilidades Digitales Básicas hasta el uso de Inteligencia Artificial).
Hasta el momento se organizaron 26 cursos (7 de Formación Profesional de la provincia de Buenos Aires y 19 propios, con más de 1500 inscriptos).
Este sector incluye jornadas de inmersión tecnológica (visitas de escuelas de segundo ciclo de secundaria y técnicas. Ya visitaron el espacio 42 escuelas, con más de 500 estudiantes) y el Mini HUB (talleres presenciales para chicos de 6 a 9 años los días sábados de 10 a 12, por el que han pasado más de 150 chicos a la fecha).
Usina I+D+I
Es un espacio con doble mirada: hacia el pasado poniendo en valor la historia de posicionamiento de la ciudad como punto estratégico tecnológico regional que sienta las bases para la mirada al futuro, posicionando a Bahía Blanca como ciudad inteligente.
Se llevaron a cabo 5 encuentros correspondientes al ciclo de charlas de Transición Energética, con más de 100 participantes.
“En la Usina de Investigación, Desarrollo e Innovación tratamos temas más profundos, que hacen al desarrollo económico de la ciudad, pensándola a futuro, con una agenda de transición energética como prioridad, trabajando con distintos actores del sector, para generar puentes con la comunidad. Bahía Blanca es un nodo energético que indudablemente seguirá creciendo, y para eso hay que estar preparados y anticiparse a lo que se viene para poder aprovecharlo”, cerró Esmoris.