Forestar Bahía, una ONG que trabaja por una ciudad más vivible
“Si supiera que el mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol”, dijo alguna vez el reconocido teólogo, filósofo y activista norteamericano Martin Luther King.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
“El objetivo es en pocos años tener una ciudad más verde, sustentable, vivible y disfrutable”. Quien dice esto es Oscar Ottonello, presidente de la ONG Forestar Bahía, entidad formada por vecinos “apasionados por los espacios verdes” que tiene como objetivo sumar voluntades para ejecutar obras de forestación, buscando consolidar áreas con una arquitectura paisajística y Urbana.
A partir de una labor que se consolidó con hechos y acciones, la entidad fue convocada este año por la municipalidad para ser parte del plan “Reverdecer Bahía”, el cual tiene como finalidad plantar 14 mil árboles en reemplazo de los que fueron derribados por el temporal del pasado 14 de diciembre.
“Para que se pueda mensurar lo que esto significa, la ciudad de Buenos Aires, con un presupuesto similar a una Capital Europea, planificó plantar 8 mil árboles en reemplazo de especies perdidas y nuevas. Reverdecer Bahía va a duplicar esa cantidad y de este total nuestra ONG se comprometió a colocar unos 2000 ejemplares, entre ese proyecto y otras intervenciones”, indicó Ottonello.
Para llevar a la realidad esta planificación fue necesario sumar esfuerzo, planificación y ejecución, a partir de la confluencia del Estado, entidades intermedias, empresas y los propios habitantes.
“El desafio es enorme, pero los beneficios serán mucho más grandes y deben generar un entusiasmo colectivo que nos lleve a plasmar un paradigma de ciudad inclusiva, vivible y disfrutable”.
El parque de un Nobel
Forestar Bahía fue el alma mater de la puesta en marcha del Parque Dr. César Milstein, en el acceso a la ciudad por la ruta 3 Norte, recostado sobre calle Drago, una franja de tierra cuya primera etapa comprende la intervención de un sector de de 250 metros de largo por 100 de ancho, entre calles Esmeralda y La Pinta.
La primera plantación se realizó en mayo del año pasado, con la colocación de 300 ejemplares, gracias al aporte de la firma Viterra Argentina.
Desde entonces, los miembros de la ONG han mantenido el cuidado y mantenimiento, mientras que el municipio se encarga de la limpieza y el corte del pasto.
Una de las preocupaciones en este tipo de emprendimientos es que el vandalismo o el clima generen consecuencias indeseadas en ejemplares que necesitan algunos años para fortalecerse. Lo cierto es que la plantación ha soportado algunas conductas inadecuadas, además atravesar el mencionado temporal.
“Lamentablemente se perdieron unas 100 especies. Por eso estamos cerrando un convenio con la misma empresa que se constituyó en el soporte económico del proyecto --Viterra SA-Bunge--, para iniciar en breve el reemplazo de los árboles perdidos, la reparación del riego automático, la reposición de tutores y cobertores, el desarrollo de un plan de fertilización, un tratamiento hormiguicida y la contratación de una empresa Agronómica para el mantenimiento profesional por los próximos siete meses, plazo que incluye el verano, que es la época más crítica”, detalló Ottonello.
Un acceso distinto
Otro trabajo que lleva adelante la ONG es la ejecución de un parque lineal en el acceso a General Daniel Cerri, comenzando en la ruta nacional Nº 3, con una extensión de 2 mil metros, a ambos lados del camino.
En este momento se lleva adelante un importante trabajo de preparación del terreno, con un movimiento de suelos del orden de los 700 metros cúbicos y, atendiendo las características del lugar, desarrollar técnicas agronómicas adecuadas más la colocación de sustratos y abonos.
Terminado esta tarea se procederá a la plantación de mil árboles de distintas especies, entre ellos Acacia Visco, Casuarinas, Cortaderas, Barba de chivo. Cina Cina, Tamariscos rosados, Pinos tosqueros, Pyrus Calleriana y Aguariguay. En este caso la inversión es solventada por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. La municipalidad, por su parte, participa en el diseño junto con los agrónomos de la ONG y con equipos y personal de la Delegación de General Cerri.
El proyecto incluye además la consolidación de un espacio orientado hacia la Ría, donde se establecerá un Mirador y un Observatorio de aves.
“La idea es generar un área que permita a los bahienses volver la mirada hacia el mar, como ciudad marítima que somos, y disfrutar de los humedales, la colonia de flamencos y aves”, manifestó Ottonello.
Dasso también existe
Por último, Forestar Bahía trabaja junto al municipio en el proyecto de forestación de la Avenida Dasso, desde la rotonda de la ruta 3 hasta Ingeniero White.
La entidad hará el proyecto y la dirección de la obra, determinando la cantidad de árboles, la mano de obra, perforación y colocación de bombas, tableros de electricidad, riego automático y servicios agronómicos.
“La idea es comenzar con esto a fines de Septiembre. Será un desarrollo de alto impacto por su implicancia forestal y ornamental, además de morigerar el impacto climático y que la zona portuaria tenga un acceso forestado de extraordinaria significación”.