Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Día Mundial contra la Trata de Personas: realidades y desafíos en Argentina

Según un informe de la línea 145 del Ministerio de Justicia, entre 2020 y 2024 se registraron más de 15.000 consultas y aproximadamente 7900 denuncias.

Imagen ilustrativa

Cada 30 de julio, el mundo conmemora el Día contra la Trata de Personas, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar y combatir una de las formas más crueles de violación a los derechos humanos.

La trata de personas, definida por la ONU como la "captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, mediante amenazas, fuerza, coacción, fraude, engaño, abuso de poder o vulnerabilidad, o mediante pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona con autoridad sobre otra, con fines de explotación", es un flagelo que afecta, en su mayoría, a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Este delito abarca una amplia gama de abusos, incluyendo explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre y extracción de órganos.

Según un informe de la línea 145 del Ministerio de Justicia de la Nación, entre 2020 y 2024 se registraron más de 15.000 consultas y alrededor de 7900 denuncias por trata de personas en Argentina.

La explotación sexual fue el tema más denunciado, representando el 46,6 % de los casos. Le siguieron la explotación laboral (23,8 %), la desaparición de personas (12 %), la posible captación con fines de explotación (11,8 %) y otros motivos (5,7 %).

La provincia de Buenos Aires encabezó la lista con 3871 denuncias, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 2020. Córdoba registró 863, Santa Fe 755, Mendoza 530 y Corrientes 414, entre otras provincias.

Las mismas fueron realizadas en un 77,3 % por mujeres, un 22,2 % por hombres y un 0,5 % por personas trans.

En términos de víctimas identificadas, el 28,6 % tiene entre 18 y 25 años, seguido por el grupo de 26 a 40 años con el 24,7 %. Continúan las personas de entre 14 y 17 con el 19,4 %, las de menos de 14 con el 13,6 % y las mayores de 60 con el 2,5 %.

La mayoría de las víctimas son de nacionalidad argentina (80,3 %), mientras que el 19,7 % proviene del extranjero.

Un dato significativo es que desde junio de 2024, se ha observado un aumento considerable en las denuncias vinculadas a la trata de personas, alcanzando un pico de 439 en ese mes, impulsadas en parte por el caso de Loan Danilo Peña, el niño de 5 años desaparecido en Corrientes.

El Día Mundial contra la Trata de Personas no solo sirve como un recordatorio de la existencia de esta grave problemática, sino también como una llamada a la acción. Es necesario fortalecer los mecanismos de denuncia y apoyo a las víctimas, y promover políticas eficaces para prevenir y erradicar este delito.