El dólar vuelve a ser noticia: ¿por qué sube esta vez?
La carrera contra la inflación vuelve a jugar una mala pasada. También pesan las dudas con respecto al rumbo económico.
Licenciado en Economía por la UNS y periodista económico con 16 años de trayectoria en La Nueva. A la largo de su recorrido profesional, se ha especializado en el seguimiento de los grandes problemas de la economía argentina y sus posibles implicancias para la bahiense, con una mirada local.
También se desempeña como profesor de los niveles secundario, formación profesional y terciario en Economía Política, Administración y Contabilidad.
Confusión. Es la palabra que se repite entre quienes analizan el día a día de la economía argentina. Y cuando el panorama no es claro, el dólar se despierta de su letargo y muestra los límites que tiene la estrategia de licuación que sigue el gobierno, desplome de la tasa de interés de plazo fijos mediante.
Pero como el canario de la mina, que no cantaba cuando algo andaba mal, el mayor gasto de argentinos para viajes, pasajes o productos en el exterior y multinacionales dispuestas a pagar mucho más por sus dólares para poder mandarlos a sus matrices eran una advertencia de que esto podía pasar.
Amén de los fundamentals que explican este despertar del verde, siendo las liquidaciones de divisas por debajo de lo esperado y una baja de tasas de interés que obliga a los ahorristas a huir del peso los más significativos, los ruidos políticos también juegan en contra.
"La tasa de interés de los plazos fijos pasó del 133 por ciento anual a estar abajo del 40% en muy poco tiempo. Por ahora no veo un traspaso masivo de depósitos a dólares, pero todo esto hace mucho ruido en la gente", señala el economista José Tonelli.
"La baja de tasas no es algo menor. Los pesos no rinden nada y por eso, la gente se quiere cubrir comprando dólares ante la amenaza de una posible devaluación. Hay que tener en cuenta que el dólar tiene el mismo precio desde principios de año y la inflación subió mucho", coincide la analista financiera Bettina Fernández.
El dólar Contado Con Liqui (CCL), uno de los dólares financieros y sobre el cual pesan algunas restricciones, apenas se movió un 12% entre enero y abril de este año, frente a precios que subieron 65% en idéntico lapso.
Las liquidaciones del complejo cerealero y oleaginoso se están haciendo rogar, lo que afecta a la oferta de dólares. Así, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, informaron que en abril se liquidaron 1.910 millones de dólares; implicando una suba en relación al mes de marzo del presente año (27%), pero una baja del 21,5% en relación al mismo mes de abril del año 2023 (vale la pena aclarar que la base de comparación era alta, dada la influencia del dólar-soja que implementó el gobierno anterior) y una mejora del 23% en relación al acumulado de este año en comparación con el año 2023.
"También hay mucho ruido desde la política. La verdad es que no se sabe muy bien cual es el rumbo del gobierno y hay muchas dudas hacia adelante, y el primer lugar donde se siente eso es el mercado de cambios", dice Tonelli.
Canarios en la mina
Según publicó "El Cronista", los gastos con tarjetas de crédito de argentinos en el extranjero aumentaron 53% en doce meses en marzo.
"Hasta hoy (por ayer), la demanda por destinos extranjeros estaba muy firme porque el precio era muy atractivo. Hay que aclarar que se concentra siempre en el mismo segmento: gente que está en el vértice de la pirámide de ingresos (los ABC1 en la jerga), que pueden costear esos viajes. La contracara de esto es la caída de los destinos nacionales, los elegidos por la clase media", acota el agente local Gabriel Cintioli, directivo de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo.
El otro canario fue la licitación del BCRA del bono Bopreal del 9 de mayo, en la que se permitió por primera vez la participación de empresas que quisieran enviar dividendos a sus casas matrices en el extranjero.
Del monto total licitado (U$S 1.709 millones), unos 1.640 millones fueron pedidos para poder remesar utilidades a un precio de 1.350 pesos por dólar, según informó el Central.
"Prefieren convalidar hoy un dólar de $1.350 (contra oficial de $882) antes que esperar que se levante el cepo y puedan llevar sus dólares a precio de mercado", señaló el analista financiero, Christian Buteler al sitio Ambito.com.