“En Bahía Blanca no se trata de Uber sí o Uber no, sino de cómo”
Para Sergio Moreno, presidente de la Cámara de Taxis, Remises y Autos Contratados, las presentaciones en el Concejo sólo responden a los intereses de la plataforma digital.

Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Audionota: Danilo Belloni
“Quieren imponer algo que sólo le conviene a Uber, que no deja nada y se lleva todo”.
Lo dijo Sergio Moreno, presidente de la Cámara de Taxis, Remises y Autos Contratados de Bahía Blanca, respecto del proyecto de ordenanza presentado por Martín Barrionuevo en el Concejo Deliberante, con la intención de habilitar la llegada de los servicios de transporte Uber, en primer lugar, así como, en segunda instancia, fomentar la competencia del transporte de pasajeros en la ciudad.
“Nos reunimos oportunamente con Barrionuevo en el Concejo y le aclaramos, porque seguramente no lo sabía, que hay dos maneras de hacer un transporte dentro de la ciudad: en forma privada o dentro del servicio público”, añadió.
“Lo que él proponía dentro de servicio privado se hace entre dos personas: un conductor de vehículos y un receptor, o el que pide un viaje. Es un contrato de trabajo, que está regulado por el Código Civil y Comercial”, sostuvo.
“Cuando interviene una aplicación, como Uber por ejemplo, ya no se trata de un contrato entre privados; es decir, no va dentro de ese Código, sino que pasa a la ley de transporte público. Y para esto, las despachadoras, entre este caso las plataformas, deben tener una habilitación municipal, provincial y nacional. Esto es, justamente, algo que Uber no quiere hacer porque pretende mantenerse en la clandestinidad para no pagar impuestos”, explicó.
Moreno también dijo que en el único lugar de la Argentina que se había aprobado la legalidad de Uber fue en Mendoza. Y que luego de dos años de funcionamiento, con un local de atención al público, no pagaron jamás los impuestos y ahora tienen un juicio por defraudación al fisco.
“Cuando Barrionuevo quiso desarrollar su proyecto cayó en huecos jurídicos y técnicos que, al final, terminó siendo insostenible”, señaló.
En la ciudad circulan 550 autos con habilitación municipal. De ese número, 498 son taxis y remises.
Moreno también aludió a dos proyectos que presentó otro edil, Carlos Alonso, con la intención de promover la libre competencia y, además, desregular el sistema de taxis y remises.
“En uno de ellos se refiere al servicio de transporte digital y no utiliza la palabra ‘privado’ porque es un error conceptual respecto del transporte, que es un ámbito público”, señaló.
“Ahí se mencionan algunos temas que ya están incluidos desde 2017 en las ordenanzas 15.431 y 15.432 sobre autos, remises y contratados el servicio de plataforma”, sostuvo.
“Pero en todos los casos siempre volvemos a lo mismo: el tema no es decir Uber sí o Uber no, sino cómo. Y nosotros sabemos cómo opera Uber”, dijo.
“Tienen tres maneras de acceder a los países, tal como lo hizo en Bahía Blanca: primero irrumpe de golpe; después genera violencia con el servicio habilitado y, luego, negocia. Este es el ABC de su forma de operar”, explicó.
“¿Si estamos para competir? En las mismas condiciones, sí. Pero no es este el caso”, dijo Moreno.
Moreno recordó, en tal sentido, una reciente publicación del diario británico The Guardian, donde se aseguró, con información filtrada, que “la empresa (por Uber) violó la ley; engañó a la policía y al regulador; le sacó provecho a la violencia con los conductores y ejerció presiones secretas sobre gobiernos de mundo entero”.
También dijo el titular de la Cámara de Taxis, Remises y Autos Contratados que las negociaciones las realizan con funcionarios.
“Ellos (por Uber) tienen un enlatado que coincide con lo que presentó Alonso, donde todos los ítems se refieren a las obligaciones que deben tener los choferes, pero en ningún lado se hace alusión a las obligaciones de las despachadoras que, en este caso, son las digitales; esto es, contar con un lugar, que deben recibir el pedido de la gente, que hay que tener un lugar habilitado y demás. Para nosotros es evidente que hubo contactos de los concejales y desde la empresa les dijeron lo que debían presentar”, explicó.
“¿En qué quedarán los proyectos? Lo que más me preocupa es que los ediles están encarnizados en sumar una ordenanza, cuando ya existe una sobre las aplicaciones. Lo único cierto es que no le cuadra a Uber”, afirmó.
“Siempre estamos abiertos modificar cosas para mejorar el servicio. De hecho, la actual ordenanza fue consensuada con los concejales de entonces. Pero con este proyecto de Uber nadie nos consultó nada y entendemos que debemos participar porque somos parte interesada. Y desde las presentaciones jamás nos llamaron”, dijo.
“Por ejemplo, este miércoles 3 (de abril) empezó a correr un descuento del 10 % para los jubilados que usen el servicio. Esto lo acordamos con las autoridades municipales y ya funciona”, aseguró.
El proyecto de Alonso ya ingresó al Concejo. “Pero primero hay que enviarlo al Ejecutivo porque roza temas sensibles de recaudación. Al no cobrarse impuestos a la despachadora, que es Uber y se lleva la plata, se debe precisar la tasa a pagar”, relató Moreno.
“Si eventualmente se aprueba, retornará al Concejo para ser tratado en la comisión de tránsito que integran 5 ediles y, desde allí, irá a los bloques y se votará cuando se presente. Está claro de que si se aprueba, el único que gana es Uber”, aseguró.
“¿Si estamos para competir? En las mismas condiciones, sí. Pero no es este el caso. Mas. Entiendo que a la gente le interesa el costo, pero acá ni de eso se trata. De todos los operativos de secuestro de vehículos de Uber en Bahía Blanca, comprobamos que se cobraba entre el 20 y el 25 % más caro que el servicio de taxi. Y hasta hemos visto el caso de un Corsa 2008 con un chofer de Coronel Dorrego”, concluyó Moreno.