Llegó a los 100 y su “Juventud” mantiene “Unida” a la familia
"Nuestros ancestros imaginaron un futuro promisorio y no se equivocaron", dijo Carlos Lembeye, su actual presidente. Los festejos se extendieron por tres días y a fin de año habrá una fiesta multitudinaria.
Subjefe de la Sección Deportes con especialización en temas deportivos. Más de 30 años comentando fútbol y otro tipo de actividades; además de haber realizado coberturas en todo el país con la incursión de los elencos bahienses en la elite del fútbol nacional. También coberturas del seleccionado Argentino en acontecimientos como Copa América y amistosos internacionales.
El club Juventud Unida de Algarrobo cumplió cien años y es la institución más longeva del distrito de Villarino. Tanto en su origen como su actual existencia transmiten una pasión inoxidable que pasa por encima de cualquier interés.
Fue en sus inicios cuando el pueblo Juan A Cousté (Estación Algarrobo) vio como se insertaba el primer deporte que cobró vida: el fútbol; y 100 años después sigue siendo el principal atractivo.
“Mi padre y mi tío fueron directivos del club. Ser presidente en este momento tan especial es un honor. Veo a gente mayor que luchó por tener esto y me emociona. Es un desafío poder estar en este lugar presidiendo una linda comisión directiva”, señaló Carlos Lembeye, quien tiene 51 años e inició su mandato en 2023.
Los festejos se extenderán a lo largo del año, pero resultó cargado de emociones el agasajo inicial, el último viernes, cuando el la cuenta regresiva, la explosión de los gritos y aplausos, y el brindis entre integrantes de la comisión directiva y allegados, dio paso a un interminable show de fuegos artificiales y todo su colorido.
“Lo siguió una caravana por el pueblo y, al día siguiente, actos conmemorativos en el cementero agasajando con una ofrenda florar a socios y simpatizantes fallecidos, además de la bendición del cura párroco. Luego todo se prolongó en los diferentes espacios del predio y la cancha del club”, contó Lembeye.
En 1974, cuando se cumplieron las bodas de oro, los dirigentes de esa época enterraron una cápsula del tiempo con mensajes para ser leídos 50 años después.
“Fue algo hermoso. Pergaminos con frases dirigidas a los presentes y mensajes muy valiosos. Seguiremos con ese legado en otra cápsula que será descubierta dentro de 50 años, en 2074”, resaltó.
La sede, que fue restaurada y decorada para la ocasión, también sirvió de excusa para un copetín agradable y la exposición de fotos antiguas, en un claro recorrido por la historia.
“La noche se cerró el sábado con un baile familiar y un show folklórico, en tanto que a lo largo del año habrá más homenajes y eventos, como el gran almuerzo del mes de noviembre para unas 1.500 personas”, apuntó.
--El predio va a quedar chico.
--Para los 90 años se juntaron 1.100 personas en una barraca aledaña. Estamos gestionando una carpa, que es muy costosa, pero nos supera el entusiasmo.
--Es el primer club del distrito de Villarino.
--Por el centenario fue declarado de interés municipal y provincial. Nuestra localidad se fundó en 1909, unos años más tarde que la ciudad cabecera, Médanos. Recién en 1924 adquiere denominación el club.
“Había necesidad de hacer deportes, la gente se juntó en aquella época y se promovió el fútbol como entretenimiento. Hace 50 años había más de 4 mil habitantes y hoy somos un poco menos de la mitad y existen dos clubes que funcionan a la perfección.
--¿El accionar de los dos clubes es porque el espejo es ver como está el otro?
--Sin dudas. Si uno hace una obra el otro también la quiere hacer o, incluso, superar lo realizado. La gente tiene tanto cariño por sus clubes que colabora de todas las maneras posibles. Algunos lo hacen con trabajo y otros con dinero.
“Para esta celebración hemos recibido donaciones o gente que se acerca a preguntar en qué puede ayudar. Los recursos son escasos, pero se junta moneda por moneda y todo se invierte en el club”, aseveró.
--¿Están con una obra ambiciosa?
--El año pasado adquirimos una planta de ósmosis inverso, pero por razones burocráticas recién llegó este viernes, en concordancia con el aniversario. Los componentes importados de la planta se trabaron en aduana y no había forma de liberarlos. Esta noticia nos llena de orgullo porque vamos a poder colocar el césped de nuestro campo de juego.
“También nos permitirá contar con la cancha auxiliar, para lo cual se compró el alambre olímpico y los postes para cerrar el perímetro. La principal ya cuenta con el tejido olímpico y el paredón en todo su recorrido”, apuntó.
--Los vestuarios son nuevos.
--Si. Una linda obra que hoy se disfruta. Ahora se construirán nuevos vestuarios para árbitros en la cancha auxiliar para que quede funcional mientras se va terminando el sembrado de la principal. Seguramente, con el tiempo la auxiliar quedará disponible para los menores.
--¿Cuántos chicos asisten al club?
--Unos 70 en total. Tenemos escuelita, séptima, sexta, quinta y cuarta, además de las damas que también tienen su lugar.
“La escuelita funciona desde fines de 1980, han surgido grandes figuras que trascendieron, como Germán Pezzella, Iván Agudiak, Ezequiel Miralles, el “Pocho” Troyansky, y su hermano Franco, entre otros. Fuimos pioneros en eso también”, aseguró.
--¿La base de haber conseguido tantos buenos jugadores es la dedicación?
--Y la inclusión. Además del trabajo deportivo se genera un vínculo muy importante en cuanto a la contención y el acompañamiento de todos los menores. Juventud tiene una trayectoria muy valiosa de dirigentes que siempre estuvieron para los chicos, por sobre todas las cosas.
“Hay madres trabajando a destajo: lavan, planchan, reparan camisetas y medias, cocinan y hasta sirven una merienda todos los días. El trabajo grupal de contención de los padres es maravilloso”, remarcó.
--¿Y los chicos adquieren un sentido de pertenencia?
--La gran mayoría sí. Otros se van al club rival y luego vuelven, pero nunca, desde nuestro ámbito, se hace hincapié en la rivalidad. Las nuevas generaciones han optado por ser más abiertas y compartir muchas cosas.
--¿Cuántos socios tiene Juventud Unida?
--Unos 350. No es la masa societaria nuestro fuerte, pero sí el respaldo de la gente del pueblo que siempre colabora. Hay gente que pone plata para pagar los refuerzos o para efectuar donaciones.
--¿Qué se siente ser presidente en esta fecha tan especial?
--Es un orgullo poder honrar a nuestros antepasados, quienes hicieron un gran esfuerzo para ver concretados sus sueños. Ellos imaginaron un futuro promisorio y no se equivocaron porque la gente del pueblo responde, quiere a sus instituciones”, finalizó Carlos Lembeye.
El primer presidente de Juventud fue Bernardo Aparicio, en tanto que el anterior mandato al del centenario le correspondió a Carlos Romero.
El encanto de dos colores que tienen su razón de ser
--¿A quién o quienes se le ocurrió la idea del verde y amarillo ?
--Los pueblerinos mayores cuentan que cuando se fundó el club, en abril de 1924, el verano había tenido una connotación especial: fue muy llovedor. Los campos se veían verdes y a la mañana cuando salía el sol se podía observar el amarillo. Dicen que a alguien se le iluminó la lámpara y que propuso usar esa combinación, que por otra parte es realmetne bonita.
--¿Qué otros servicios tiene el club?
--La pileta de natación. Hubo clubes de Villarino más grandes que el nuestro que tomaron la decisión de no abrir sus piletas este año porque daban pérdida. Apostamos por la apertura y tuvimos una respuesta fantástica, aunque hubo que movilizar a mucha gente.
“También se remodeló parte de la sede y la biblioteca popular “Alfonsina Storni”, que se inauguró en 1929. Otro orgullo fue la reciente inauguración de la cancha de bochas con piso sintético. Se hizo un gran torneo especial con jugadores de todo el país en adhesión a los 100 años”, concluyó Carlos Lembeye.