Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Parque de Mayo: con la oportunidad de convertirse en un paseo distinto

Tras el temporal de diciembre, el emblemático paseo de los bahienses cambió su fisonomía, lo cual puede derivar en intervenciones interesantes.

Fotos: Pablo Presti-La Nueva.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Romina Farías

Paseo emblemático e histórico de la ciudad, el parque de Mayo busca consolidarse como un espacio donde adquiera más protagonismo el diseño paisajístico, se incorporen áreas que hasta ahora estaban desaprovechadas o sin destino y se sumen nuevos usos.

Aunque parezca una paradoja, el temporal del pasado 16 de diciembre se encargó de completar parte del “trabajo sucio” de retirar árboles que estaban en mal estado, proclives a la caída, enfermos o que establecían competencias inadecuadas con otros ejemplares.

La intervención en el arbolado del paseo comenzó hace al menos diez años, luego del fatídico hecho ocurrido con Daiana Herlein en 2014, una chica de 15 años que ocasionalmente caminaba por el lugar cuando se desprendió una gruesa rama, impactando sobre su cuerpo.

A partir de esa situación comenzó el retiro de cientos de ejemplares, la mayoría pinos y eucaliptus, que por su estado se consideró de riesgo por su porte, por estar enfermos o secos y o por estar afectando a otros con su presencia.

Estas intervenciones siempre despiertan el cuestionamiento de la gente, que ve, con preocupación, cuando se retiran árboles de cualquier espacio público, dada la valiosa función que cumplen desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, muchas veces esa acción es necesaria.

En el caso del parque de Mayo se han combinado además varios hechos poco beneficiosos. Por un lado, hay que recordar que no fue diseñado con ese destino. Su trazado en 1906 fue para el desarrollo de un barrio Parque, con lo cual se organizó en “manzanas”, más allá de salir de la habitual cuadrícula o trazado en damero. 

En segundo lugar, a medida que la comuna se fue quedando con esos terrenos, a partir del fallido emprendimiento urbano, se fueron realizando tareas de forestación dando el protagonismo a coníferas y eucaliptus plantados a modo de bosque, sin considerar la condición de paseo o siguiendo un plan integral.

Por último, durante décadas poco o nada se hizo por mantener, cuidar y adecuar el arbolado. Casi no hubo replantaciones y cientos de ejemplares se secaban y morían como consecuencia de la falta de una intervención adecuada. 

Por eso, mirando el vaso medio lleno, el temporal, si bien también provocó la caída de ejemplares en buen estado, terminó por realizar una tarea que de otra manera hubiese sido complicada, al derribar árboles de riesgo, otros enfermos o secos y hasta liberando espacios que estaban ocupados de manera inadecuada. 

La idea

Hoy el parque es otro, con menos árboles, con más visuales y transparencia. El subsecretario de Espacios Públicos, Ingeniero Pablo Bianco, describe que el paseo ha quedado “con más espacios abiertos, al punto que desde la avenida Alem se pueden ver monumentos y lugares que antes estaban escondidos”.

Mientras se termina de retirar el material caído y realizar un relevamiento integral de lo ocurrido, Bianco mencionó que si bien “se han perdido ejemplares”, eso no significa que se deba reemplazar cada individuo caído por uno nuevo.

“Es importante entender que una propuesta de alta densidad es perjudicial para un saludable desarrollo de los árboles. Eso no significa que no entendamos la importancia del arbolado. De hecho el plan Reverdecer, presentado por el intendente Federico Susbielles, propone plantar 14.000 ejemplares en la ciudad durante 2024 y otros 14.000 en 2025, hasta totalizar 200.000 individuos en los próximos 20 años”.

El parque de Mayo es parte hoy de un análisis que involucra a varios sitios.

“Armamos una Mesa de Parques, constituida por distintas áreas de la municipalidad y por instituciones locales. La misma trabaja en analizar los requerimientos de parques, plazas y corredores verdes, con una mirada desde lo paisajístico y también definiendo el uso, contemplando además requerimientos de seguridad e inclusión”, detalló el profesional.

Bianco señaló que, dentro de las distintas especies que conforman el parque de Mayo, por el temporal “han caído eucaliptos, que son los que mayor decrepitud fisiológica presentan”, aunque también reconoce la pérdida de otros “sin indicios de decrepitud”.  

Por último, la intervención a realizarse considerará de manera específica las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, elemento clave para establecer cualquier plantación, de modo de conocer su porosidad, permeabilidad, humedad, pH, materia orgánica y nutrientes. 

También se planteará la ampliación de los sistemas de riego, cuya carencia muchas veces es determinante en el fracaso de las nuevas plantaciones.

Más luz

El ingeniero agrónomo Luis Caro, docente de la Universidad Nacional del Sur y Magister en Ciencias Agrarias, reconoció como “importante” la cantidad de ejemplares retirados del paseo, aunque señaló que antes del temporal ya la comuna estaba interviniendo de manera importante. 

“Desde la UNS venimos colaborando en el manejo del paseo y sus diferentes sectores. Hay una idea de recambio de especies, adoptando ejemplares de menor altura y magnitud, incluyendo especies caducifolias –de hoja caduca, la que se cae al empezar la estación desfavorable--, antes que los de follaje permanente que dominaban el paseo a través de eucaliptus y coníferas”, indicó.

Mencionó, además, la idea de introducir muevas familias botánicas, que aporten coloridad y bajando la altura de los ejemplares.

“Esto va a permitir el ingreso de más cantidad de luz, lo cual va a dar lugar al mejor crecimiento del pasto y generar visuales que permitan apreciar, desde otros puntos de vista, lugares hoy ocultos, como monumentos y fuentes, generando nuevos espacios de uso. La población, la sociedad va cambiando sus hábitos culturas y requiere espacios públicos que se usan de otra manera, manteniendo el uso de recreación y deportivo, pero de otra forma”. 

Un paseo en mal estado

Oscar Otonello es presidente de la ONG Forestar Bahía, entidad que viene concretado tareas magníficas en materia de forestación en lugares como el Parque Campaña al Desierto y el Paseo César Milstein, siendo un actor de consulta por parte de la municipalidad.

Otonello señaló la importancia de recuperar el parque de Mayo, “un lugar que estaba diezmado antes del temporal, en muy mal estado forestal, con especies que ameritaban su reemplazo. El 16 de diciembre la naturaleza --más allá de algunas pérdidas que lamentar-- adelantó una necesaria intervención. Ahora es momento de recuperar una masa forestal que se ha ido perdiendo por desidia, por falta de intervención, de replantación y la ocupación con actividades a veces inadecuadas”. 

De todas maneras, esgrimió que la ONG que dirige mantendrá su mayor atención en el desarrollo de varios proyectos propios que están en marcha y otros en preparación. 

“Queremos colaborar con la comuna, pero continuando emprendimientos que tenemos en marcha además de otros que hoy están quietos por falta del recurso económico. Podemos tener una visión espectacular de una intervención forestal, de su necesidad e impacto favorable para la ciudad, pero sin recursos esa visión es muchas veces una ilusión”, agregó.