Bullying: “Todo lo que pasa en la sociedad impacta en la escuela”
La docente bahiense María Paula Repetto consideró que los casos de intimidación entre pares crecieron y se presentan a edades más tempranas.
Una sociedad que exhibe conductas violentas a diario, la mala utilización de las redes sociales y la falta de diálogo son elementos que provocan el incremento de casos de bullying o, como definen los especialistas, de intimidación entre pares.
Esta realidad exige la necesidad de comprender la problemática y de que todos los actores intervengan.
Muchas veces estas situaciones se ponen de manifiesto en el ámbito escolar, donde los menores transcurren gran parte de su tiempo.
Por ejemplo, La Nueva. publicó en la edición de la víspera un caso padecido por un estudiante de una escuela primaria del microcentro, que derivó en un reclamo judicial de sus padres al Estado provincial por la grave lesión sufrida por el niño.
Desde hace una década trabaja en nuestra ciudad un grupo de investigación dependiente de la Universidad Nacional del Sur, integrado por profesionales de la salud, la educación, Ciencias Sociales y de la Comunicación y estudiantes de la carrera de Medicina.
Todos ellos llevan adelante el programa denominado “Escuchando al otro ayudamos” y realizan diferentes actividades relacionadas con la problemática.
“Sabemos que la diferenciación es una cuestión de vocablos, pero siempre el Bullying tiene como una mirada negativa y acusadora. La intimidación está enfocada en los derechos de los pares, de qué es lo que les pasa, cómo es esa relación de poder entre unos y otros. Los estudios refieren que si vamos a hablar desde un enfoque de derechos de niños u adultos hablemos de intimidación y no de bullying”, describió la docente María Paula Repetto.
En primera instancia consideró que “la escuela no es el ámbito donde más se dan estos hechos, porque los vemos en la calle a diario con distintas situaciones. La gran diferencia es que estos grupos de pares están cuatro horas, de lunes a viernes, todos juntos. El hecho de convivir hace que determinadas situaciones, donde el pensar de uno y otro es diferente, deriven en episodios de este tipo”.
Agregó también que la diferencia de poder entre una persona y otra no necesariamente es una intimidación entre pares.
“Para que se produzca tienen que estar presentes tres características: que permanezca en el tiempo, que exista una intencionalidad y esa diferencia de poder”.
El rol del observador
Repetto describió que en este tipo de situaciones existe un rol ocupado por la víctima, otro por el victimario y el restante lo llevan adelante los observadores.
También manifestó que esto es dinámico y que en ocasiones “el que hoy es víctima mañana puede pasar a ser quien agrede”.
“Sin observador no hay situación de intimidación que se sostenga en el tiempo. Siempre vemos al que pega o agrede, porque es al que observamos. El 5% es el que está siendo agresor, pero el 60% está en el papel de observador. No se ve pero es partícipe necesario de la situación”, indicó.
La docente manifestó que es importante trabajar sobre estos últimos, para que “sean los que hablen y cuenten de estas situaciones”.
Detalló que existen distintos tipos de intimidación, pero que “en líneas generales la del varón suele ser física, mientras que la de la mujer es mayormente verbal”.
“No vemos los adultos todo lo que implica la agresión que no es física, que a veces es más dolorosa. Es la situación de los gestos o el maltrato a través de las redes, entre otros”.
Respecto de esto último, estimó que esa circunstancia propicia la aparición de estas conductas.
“Aumentaron los casos porque las redes dieron una apertura a esto que es muy difícil de controlar".
También refirió que “como docente puedo decir que cada vez se ve que empiezan a darse este tipo de situaciones en edades más tempranas”.
Repetto consideró que la clave está en escuchar.
“Hay que habilitar la palabra, teniendo una escucha plena y consciente. Los adultos tenemos que hablar más de esto y reconocer lo que nos pasa para luego entender a los chicos. El modelo que les mostramos es cada vez peor y ellos imitan”.
“En una familia donde la palabra no circula, es un niño que en su ámbito va a querer repetir ese patrón. Todo lo que pasa en la sociedad impacta en la escuela”, finalizó.
Jornada de balance y propuestas
Actividad. En el marco del programa denominado "Escuchando ayudamos al otro", llevado adelante por el equipo multidisciplinario dependiente de la UNS, mañana, de 8 a 12, en el Centro Histórico de la Universidad Nacional del Sur, en Rondeau 29, se realizará la Jornada denominada “Balances y propuestas para el Futuro: Resultados y Nuevos Compromisos para prevenir la Intimidación Entre Pares”.
Presencia. De las actividades participarán autoridades de la Secretaría de Niñez del Gobierno Municipal, de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Sur, directivos, docentes e integrantes de los equipos de orientación del Sistema Educativo local de gestión estatal y privada.
Objetivos. Los organizadores indicaron que con la actividad se busca "generar un espacio de intercambio entre todos los actores de la comunidad educativa, a través del cual, sea posible intercambiar experiencias y estrategias significativas aprendidas a lo largo del proyecto de investigación".