Los 10 hechos que marcaron un antes y un después en la historia de la medicina
La figura del médico investigador es esencial en la transformación del campo de la salud, ya que contribuye en el avance de la ciencia y en el beneficio de la sociedad, y en concreto, de la mejora de la salud de los pacientes.
Los descubrimientos médicos han marcado un antes y un después en la historia de la medicina. La investigación médica es un factor clave para garantizar nuevos descubrimientos que permitan avanzar en el sector hacia nuevas curas, diagnósticos tempranos, entre otros aspectos por desarrollar.
Estas novedades han resultado ser avances que han permitido mejorar las condiciones de la profesión y encontrar nuevas soluciones y alternativas.
1) Las vacunas
Son el descubrimiento más importante de la medicina, y su responsable es Edward Jenner. Con este avance, se ha podido salvar la vida de un incontable número de personas desde hace varios siglos. El médico inglés descubrió la cura para la enfermedad de la viruela y, gracias a este avance, hoy es de fácil prevención.
En contexto de pandemia, las vacunas han sido la principal solución para ayudar a la sociedad a volver a la normalidad gradualmente.
2) Los trasplantes
Actualmente, este descubrimiento médico salva la vida de millones de personas en todo el mundo. Es una práctica que ha necesitado mucha investigación y pruebas hasta llegar a ser efectiva. No fue hasta 1954 cuando se trasplantó el primer órgano humano con éxito: el riñón. Los trasplantes de órganos como el hígado, corazón y páncreas se pudieron hacer efectivos a finales de la década de 1960.
3) La insulina
Es vital para el transporte y almacenamiento de la glucosa en las células. Esta ayuda a utilizar la glucosa como fuente de energía para el organismo. Este concepto lo tenemos muy interiorizado en la actualidad, pero hasta 1921 problemas como la hiperglucemia o la hipoglucemia eran totalmente desconocidos.
La insulina fue desarrollada por los investigadores Frederick Banting y Charles Best en el siglo XIX. Después de muchas pruebas y errores, e investigaciones, consiguieron descubrir la insulina.
4) Los gérmenes
Son aquellas bacterias, virus, hongos y protozoos de tamaño microscópico capaces de atacar y causar enfermedades en el cuerpo humano. El descubrimiento médico de los gérmenes se produjo en el siglo XVII por el científico holandés Anton Van Leeuwenhoek, a través de un estudio de miles de células en el que las dividió entre bacterias y gérmenes. El descubrimiento de los gérmenes resultó ser un gran avance que dio paso al desarrollo de vacunas y otros progresos médicos que, hoy en día, son considerados indispensables.
5) La genética
La genética es la rama científica encargada de investigar la transmisión de la herencia biológica que se pasa de generación en generación, y que permite entender qué es lo que ocurre en los ciclos celulares de los organismos, haciendo referencia al ADN y al ARN.
En el año 1865, el biólogo Gregor Mendel investigó cómo los organismos heredan los caracteres genéticos de formas determinadas (los genes). A partir de este momento, se empezaron a realizar grandes desarrollos en la genética y esta constante evolución ha llevado a un gran avance de la medicina.
Siguiendo el trazo de esta línea, Francis Crick y James Watson propusieron, en 1953, un modelo de la doble hélice del ADN, que es el código que determina que cada uno de los seres vivos somos únicos en nuestra plenitud.
6) La anestesia
Es otro de los grandes descubrimientos médicos de la historia. Se ha mostrado de muchas formas y en diversas regiones a lo largo de la historia. Ha estado sometida a cambios constantes que poco a poco la han convertido en la sustancia que conocemos hoy en día.
En un inicio, distintas civilizaciones aplicaron plantas con alcaloides tropánicos naturales que actuaban como anestesia. Pero no fue hasta la Edad Media cuando se empezaron a realizar elaboraciones capaces de adormecer algunas partes del cuerpo. Aun así, las primeras formas de anestesia real se emplearon por primera vez en el siglo XIX gracias al oftalmólogo Karl Koller.
7) La penicilina
Es un antibiótico que se utiliza en el tratamiento de las infecciones provocadas por bacterias sensibles. Su función principal es debilitar la pared bacteriana durante el proceso de multiplicación. Además de tratarse de uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la medicina, también fue uno de los descubrimientos más sorprendentes, ya que se llevó a cabo accidentalmente.
Lo hizo Alexander Fleming, quien, en el año 1928, se olvidó una placa de Petri contaminada con Penicillium (un hongo), y cuando volvió, descubrió que alrededor del hongo había un halo donde no había crecido ninguna bacteria. Aunque el hongo de la placa de Petri había acabado con su trabajo, pudo comprobar las extraordinarias propiedades de los hongos Penicillium, capaces de eliminar las bacterias de forma eficaz y, logrando de esta manera, descubrir la Penicilina.
8) Los Rayos X
Son una forma de radiación electromagnética, que consiste en ondas de energía capaces de penetrar la materia y de ser registradas por detectores sensibles. En el contexto médico, son utilizados para obtener imágenes del interior del cuerpo humano en lo que se conoce como radiografías. Esta capacidad de penetración y formación de imágenes hace que los rayos X sean una herramienta valiosa en el diagnóstico médico. En 1895, en Hamburgo, Alemania, Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X mientras experimentaba con un tubo de rayos catódicos.
9) Desfibrilador
La desfibrilación -el proceso por el cual se aplican cargas eléctricas al corazón de un paciente para restituir el ritmo cardiaco- salva vidas. Si alguien sufre un paro cardíaco y es desfibrilado durante el primer minuto, su chance de supervivencia es del 90%. Por cada minuto que se retrasa este procedimiento, sus probabilidades se reducen entre 7 y 10%, advierte la Asociación de Ataques Cardiacos Repentinos. La primera desfibrilación exitosa se atribuye a Claude Beck, quien la hizo en un joven de 14 años durante una cirugía en 1947.
10) Anticuerpos monoclonales
Las investigaciones del bahiense César Milstein sobre los anticuerpos monoclonales generaron una técnica clave para el tratamiento de enfermedades como el cáncer y marcaron un hito en la medicina moderna. Aún hoy sus aplicaciones continúan salvando vidas.