En Argentina, el 83 % de trabajadores sufrió discriminación en su trabajo
Esos preocupantes números son reflejados en el estudio “Diversidad en el Trabajo” desarrollado por Bumeran, la app de empleo, y la ONG especializada Grow- Género y trabajo, en el que participaron casi 5.000 personas.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Con el 83% de personas discriminadas, Argentina es uno de los países en los que más frecuente es esta problemática en el mercado laboral.
En un estudio privado del que participaron más de 4600 trabajadores y trabajadoras de recursos humanos, concluyeron que más de 8 de cada 10 personas que trabajan sufrió discriminación laboral en algún momento.
Además, el 57% de los especialistas en recursos humanos reporta problemas con la inclusión en sus organizaciones.
Esos preocupantes números son reflejados en el estudio “Diversidad en el Trabajo” desarrollado por Bumeran, la app de empleo, y la ONG especializada Grow- Género y trabajo, en el que participaron 4658 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.
La investigación explora diversos aspectos relacionados con la inclusión y la discriminación en el ámbito laboral.
A Argentina sólo lo supera Chile, donde el 84% de los talentos afirma haber experimentado esta situación.
En el resto de la región, la incidencia es menor: en Panamá es del 74%, en Perú del 70% y en Ecuador del 67%.
Otro dato preocupante es el crecimiento de esta tendencia. En 2022, solo el 35% de los trabajadores manifestó haber sido discriminado, mientras que el 65% no había tenido esa experiencia. Sin embargo, en 2023, el porcentaje de quienes dijeron ser víctimas de discriminación aumentó drásticamente al 86%.
“Estos datos subrayan la urgencia de abordar la inclusión en las organizaciones y fortalecer las políticas y prácticas que ayudan a crear un entorno donde todos los talentos se sientan valorados y respetados”, explicó Carolina Molinaro, Head of Marketing de Bumeran.
“Las personas dicen que no se está haciendo suficiente y las organizaciones lo reconocen. Es importante que los liderazgos promuevan activamente una agenda de mayor inclusión. Si la mayoría de las personas consideran que no se toman medidas para generar ambientes laborales más inclusivos, algo está fallando en las organizaciones. Es necesario abrir espacios de diálogo para entender cómo ciertas características de las personas –género, edad, nivel socioeconómico, entre otras– aún hoy representan barreras para el desarrollo”, aseguró, por su parte, Georgina Sticco, Directora y Co-Fundadora de Grow- Género y trabajo.
La principal razón de discriminación señalada por los trabajadores fue por cuestiones relacionadas con su edad (55%), seguido por su género (19%); alguna discapacidad (11%); el color de piel (9%); y por su orientación sexual (5%).
Los encuestados ahondaron en temas muy sensibles para las compañías: no hay igualdad de oportunidades de desarrollo; el ambiente laboral no es cordial ni respetuoso; y no se generan espacios para tratar el tema, como talleres y capacitaciones.
Respecto a qué características debe incluir una organización que promueve la diversidad, el 55% de los talentos consideró que se debe fomentar la inclusión y la no discriminación entre sus empleados; el 43% mencionó la aceptación de todas las personas de la organización, independientemente de sus elecciones y preferencias en la vida personal; y el 33% indicó que es esencial combatir formas de discriminación como el machismo.
Mal pronóstico
La percepción de los trabajadores no mejora para el corto plazo. El 53% de los empleados consideró que en los próximos años la inclusión laboral no ganará mayor importancia en sus trabajos.
Esta perspectiva negativa es exclusiva de Argentina. En el resto de los países, la opinión es más optimista. En Panamá, el 61% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 55% en Perú; el 54% en Chile; y el 52% en Ecuador.
En este sentido, las empresas perciben este malestar sin embargo 7 de cada 10 especialistas no toman medidas para promover la diversidad en el trabajo.
De hecho, el estudio también puso en evidencia las dificultades de inclusión que enfrentan muchas organizaciones. Un 57% de los especialistas en recursos humanos afirmaron que experimentan obstáculos para lograr la integración de personas diversas en sus lugares de trabajo.
Las conclusiones del informe resaltan la importancia de que las empresas adopten medidas concretas para fomentar ambientes más inclusivos.