Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Día Nacional de la Astronomía: por qué se celebra el 24 de octubre

Argentina cuenta con destacados observatorios que han contribuido al desarrollo de esta rama de la ciencia, la primera que ha acompañado al hombre en su historia. 

Este jueves se celebra en el país el Día Nacional de la Astrnomía, que conmemora la apertura en 1871 del Observatorio Nacional Argentino en Córdoba, fundado por iniciativa del entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento.

El 24 de octubre de 1871, por iniciativa de Sarmiento, se inauguró en Córdoba el primer observatorio astronómico del país, el Observatorio Nacional Argentino.

Este centro marcó el inicio formal de la astronomía en Argentina, posibilitando estudios avanzados sobre la posición de las estrellas. Bajo la dirección de Benjamin Gould, se realizaron observaciones clave, como la Uranometría Argentina, que catalogó más de 7.000 estrellas del cielo austral.

En 1908, el ingeniero Eleodoro Sarmiento asumió como el primer director argentino del Observatorio Nacional Argentino, y trabajó junto al doctor estadounidense Charles Perrine, reconocido astrofísico.

Este hito marcó un punto de inflexión para la ciencia en el país, posicionándolo en el ámbito mundial gracias a sus contribuciones pioneras, como el mapeo del cielo austral a cargo del astrónomo estadounidense Benjamin Gould. 

La astronomía es una de las ciencias más antiguas de la humanidad, dedicada al estudio de los cuerpos celestes y los fenómenos que ocurren fuera de la atmósfera terrestre.

Desde la antigüedad, ha permitido a las civilizaciones interpretar el cielo para fines prácticos como la agricultura y la navegación. 

La Astronomía contribuyó con el desarrollo de civilizaciones como la azteca, china, egipcia, griega, inca y maya, que utilizaban la observación del cielo para predecir lluvias, cosechar, interpretar la marea y conocer el mejor lugar para establecerse geográficamente.

En la actualidad, continúa siendo fundamental para la comprensión del universo y la búsqueda de vida en otros planetas. Hoy se hace astronomía con telescopios en la Tierra y telescopios espaciales, como el Hubble, James Webb, Spizer y Euclid, entre otros.

Argentina cuenta con importantes centros de observación astronómica, como el Observatorio Astronómico de La Plata, el Complejo Astronómico El Leoncito en San Juan, y el Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger en Mendoza, que participan activamente en investigaciones científicas de relevancia internacional.

 

Bajo su liderazgo, el observatorio no solo consolidó la posición de Argentina en la comunidad científica internacional, sino que también promovió el avance y la investigación en astronomía.

Además, la institución ha brindado un valioso apoyo a diversas entidades nacionales, como la Oficina Meteorológica Nacional. La creación del observatorio marcó un hito que impulsó la aparición de otros centros astronómicos estratégicamente distribuidos en el país. (Infobae)