Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Cuáles son las ciudades argentinas donde se dicen más malas palabras

Un estudio reveló dónde se pronuncian más malas palabras diariamente. El ranking destaca las diferencias en el uso de insultos entre hombres y mujeres, así como los contextos en los que se suelen evitar estas expresiones.

En un reciente estudio realizado por Preply, se identificaron las ciudades argentinas donde sus habitantes utilizan más malas palabras diariamente. El análisis, basado en una encuesta realizada a más de 1.500 personas, ha revelado algunos datos sorprendentes sobre la frecuencia y el contexto en que se emplean las palabrotas en el país.

Este ranking también profundiza en los hábitos de los argentinos a la hora de expresarse con términos vulgares. En el estudio, General Roca, Paraná, Santiago del Estero y Mar del Plata lideran con al menos 10 malas palabras por día. Las siguen La Plata, La Rioja y el Gran Buenos Aires con 9 insultos diarios.

En un rango de 8 se encuentran CABA, Rosario, y otras ciudades como Corrientes y Formosa. Ciudades como Córdoba, Resistencia y Salta cuentan con 7 malas palabras al día, mientras que Santa Fe y San Miguel de Tucumán registran 6, ocupando los últimos lugares.

Los resultados sugieren que, aunque los argentinos de todas las regiones emplean malas palabras, hay una tendencia mayor en ciertos centros urbanos que en otros.

Este listado se elaboró a partir de encuestas realizadas en las principales ciudades del país. Las personas encuestadas fueron consultadas sobre la frecuencia con la que utilizan malas palabras en su vida cotidiana, en qué contextos lo hacen y si evitan su uso en ciertos escenarios.

 La recopilación de estos datos permitió a los investigadores determinar qué ciudades muestran una mayor propensión a emplear un lenguaje vulgar.

Uno de los hallazgos del estudio es la diferencia en la cantidad de malas palabras pronunciadas por hombres y mujeres. En promedio, los hombres argentinos utilizan alrededor de 9 palabrotas al día, mientras que las mujeres emplean 8.

Aunque la brecha entre géneros no es muy significativa, es notable que ambos grupos recurran al uso de estas expresiones de manera casi equivalente en su vida diaria.

Según el informe, los adultos argentinos tienden a evitar el uso de malas palabras en presencia de niños y personas mayores. Este comportamiento sugiere que, a pesar de la naturalidad con la que las malas palabras forman parte del vocabulario cotidiano, existe un respeto implícito por ciertas situaciones y grupos vulnerables, donde se prefiere un lenguaje más cuidado. 

El contexto es crucial para entender cuándo los argentinos utilizan más malas palabras. El estudio reveló que estos términos son más comunes durante reuniones con amigos o en la intimidad del hogar.

En conclusión, el uso de malas palabras es un fenómeno extendido en Argentina, con variaciones en cuanto a género, edad y contexto. A pesar de que hay momentos y lugares donde se evitan, es claro que forman parte integral del lenguaje cotidiano en muchas de sus ciudades. (TN)