Tránsito: casi un millón de pesos, el valor de la multa por negarse al test de alcoholemia
El nuevo año comenzó con un ajuste del 165 %. Para el primer bimestre, la Unidad Fija (UF), que es la utilizada para calcular los valores, pasó de $ 290,10 a $ 771.

Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Audionota: Romina Farías
Luego de la decisión del gobierno provincial de mantener congelado el valor de las multas por infracciones de tránsito desde este agosto hasta el último día de 2023, el nuevo año comenzó con un ajuste del 165 % de los montos vigentes, llevando el valor de la denominada Unidad Fija (UF) —que se utiliza para calcular esos valores— de $ 290,10 a $ 771,00, válido para el primer bimestre del año.
La UF fue establecida en 2009 y coincide con el precio del litro de la nafta de mayor octanaje de la petrolera YPF, tomado en la sucursal La Plata del Automóvil Club Argentino. Su actualización se realiza cada dos meses, de acuerdo con lo establecido por la Ley 13.927. De modo que ya es posible anticipar que el próximo bimestre marzo-abril tendrá un ajuste del 27 %, porcentaje aplicado al combustible el último martes 2 de enero.
Esta es la referencia con la cual se establece el valor de todas las infracciones, siendo penadas, de acuerdo a su gravedad, con multas que pueden oscilar entre 100 y 1.500 UF.
A modo de ejemplo, a estacionar en lugares prohibidos —una de las faltas más reiteradas en la ciudad— le corresponde una multa de hasta $ 771.000, mientras que negarse a realizar el test de alcoholemia prevé una de $ 925.200.
Estos son los valores máximos que puede establecer el juez de faltas interviniente, aunque en el caso de nuestra ciudad se mantiene el criterio de, en primera instancia, aplicar el valor mínimo establecido, que en el caso del estacionamiento en zonas prohibidas es de $ 231.300. Si el infractor se aviene además al pago voluntario, tendrá un descuento del 50 %, con lo cual terminará abonando, para esa falta, $ 115.650.
De no adherir a esa modalidad de pago, no sólo perderá la mencionada bonificación, sino que corre el riesgo de que se le aplique el máximo valor admitido.
Si bien no se dispone de los resultados de los operativos de tránsito verificados los últimos meses en nuestra ciudad, históricamente ha sido la conducta de estacionar en lugares prohibidos la más sancionada, seguida por la de hacerlo en lugares inadecuados, como es el acceso a un garaje, parada de ómnibus, ochavas o en doble fila, rondando unas 2.500 actas cada mes.
La segunda infracción más sancionada —en aumento cada mes— es el uso de celulares mientras se conduce. Se ubican luego la situación de carecer de licencia o de seguro obligatorio y no respetar la luz roja de los semáforos.
La decisión de no ajustar la UF desde agosto 2023 se debió, en parte, al acuerdo establecido en ese momento entre el gobierno nacional y las petroleras de no aumentar los combustibles.
Negarse a un test de alcoholemia en el año 2009 se penaba con hasta 3.200 pesos. Hoy se castiga con $ 771.000.
Pero, además, hubo un inconveniente derivado de la inflación, que fue llevando los valores de las multas a números tan elevados que el sistema informático del Banco Provincia no tenía la capacidad de procesar aquellas cuyo valor excedía las seis cifras. La alternativa de imponer multas menores a lo indicado por ley, para que sean admitidas por el sistema, implicaba un desequilibrio en términos de las normas de seguridad vial y un exceso punitivo con relación a las infracciones de menor riesgo.
Estas medidas —de alcance nacional— fueron tomadas ante “un contexto económico desafiante”, y buscando “impulsar el desarrollo productivo, la creación de empleo formal y mejorar los ingresos de la población”.
En consonancia con esas medidas, el gobierno provincial también implementó políticas buscando morigerar las consecuencias del difícil momento económico, “atendiendo a razones de oportunidad, mérito y conveniencia”.
Lo llamativo del caso es que los argumentos que llevaron a congelar aquel valor de la UF siguen vigentes, sobre todo aquello de atravesar “un contexto económico desafiante”.
La inflación ha sido tan caótica en los últimos 15 años que ha llevado el valor del litro de la nafta de mayor octanaje de YPF de $ 3,20 a $ 771. Es decir, un aumento del 24.093 %, un porcentaje de ciencia ficción.
A modo ilustrativo, en 2009 negarse a un test de alcoholemia se penaba con hasta $ 3.200. Hoy se castiga con $ 771.000. Un consuelo, aquellos $ 3.200 equivalían a 842 dólares (informales), mientras que el monto actual es de 764 dólares. Es decir que, dolarizada, la multa es más barata.
CABA siempre es barato
Al igual que el valor del boleto de ómnibus y los servicios resultan más baratos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que en el resto de la provincia, el valor de las multas no es la excepción.
Por un lado porque la UF, que se toma como unidad de referencia para establecer esos valores, equivale a ½ litro de la nafta de mayor octanaje, el 50 % del que se calcula para la provincia. Tampoco se usa a YPF como nafta de referencia, sino que se adopta un valor promedio que informa la Dirección General de Estadística y Censos. Por último, los ajustes a la UF no son bimestrales, sino semestrales.
El valor que hoy rige en la capital es de $ 146,00 y es válido hasta el 31 de marzo venidero. Hoy, hablar por celular mientras se conduce en territorio bonaerense supone una multa de hasta $ 385.000. Hacerlo en CABA, es de $ 83.000.
En detalle
Las siguientes son los montos vigentes, valores mínimos y máximos, para una UF de $ 771. En todos los casos, el pago voluntario genera un descuento del 50 %.
—Sin cobertura de seguro obligatorio: $ 77.100 y $ 231.300.
—Sin comprobante de seguro: $ 88.550 y $ 77.100.
—Uso de telefonía celular: $ 115.650 y $ 385.500.
—Sin cinturón de seguridad: $ 77.100 y $ 385.500.
—No respetar un semáforo: $ 231.300 y $ 385.000.
—Estacionar en zona prohibida: $ 231.300 y $ 771.000.
—Exceso de velocidad: $ 115.650 y $ 771.000.
—Circular sin licencia: $ 77.100 y $ 231.300.
—Negarse al test de alcoholemia: $ 385.500 y $ 925.200.
—Test de alcoholemia positiva: $ 231.300 y $ 771.000.
—No registrarse en parquímetros: $ 11.564.