Bahía rompió el chanchito: el mercado automotor creció 22,1 %, 12 puntos más que el país
En 2023 se vendieron 3.369 vehículos respecto de los 2.760 del año previo. El nivel duplica el promedio de los últimos años. En todo el territorio se creció al 10,2 % (449.438 vs. 407.875).
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Un salto relevante se produjo, en 2023, en la venta de vehículos en las concesionarias bahienses al registrarse un incremento del 22,1 % respecto del año previo (2022).
El dato no es menor si se considera que, históricamente, los porcentajes de los últimos años siempre eran semejantes del nivel país que, para el mismo 2023, registró una suba del 10,2 % (449.438 vs. 407.875). Es decir, la plaza local estuvo casi 12 puntos por encima de esa referencia.
Del 1 de enero al 31 de diciembre últimos en Bahía Blanca se vendieron 3.369 vehículos (autos, camionetas y comerciales livianos), cuando en 2022 la cifra había llegado a 2.760.
Los datos surgen de los patentamientos compilados por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa).
“La cifra es por demás significativa. Si bien no hay una razón puntual para explicarlo, sí existen factores que incidieron para este fenómeno”, dijo Luis Gallego, titular de la Regional Bahía Blanca, y zona sur, de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
“Por ejemplo, notamos que se perfiló mucho mejor a partir de los ingresos del campo”, comentó.
Luis Gallego, titular de la Regional Bahía Blanca, y zona sur, de Acara.
“Debemos recordar que en nuestra región la campaña 2022/2023 no fue tan mala como en todo el país, ya que las lluvias estuvieron en los promedios históricos y eso contribuyó a que, por lo menos, se pudiera cosechar con todo lo que ello conlleva”, explicó.
A los efectos de sumar referencias, los patentamientos en el mercado local fueron de 2.525 vehículos en 2021 (para un incremento del 9,3 %) y de 2.496 en 2020 (1,2 %).
Gallego también sostuvo que se vendieron más camionetas (a razón de 4 unidades por cada 10 vehículos), ya que el denominado impuesto al lujo y las patentes insumen un costo menor y que, por esta misma razón, mucha gente ahora se moviliza en estas unidades.
“Se vendieron muchos vehículos al contado y sin la entrega del usado. Eso hace que se incremente el parque”.
“Cierto es que hubo buenas oportunidades para comprar y los valores en dólares fueron muy interesantes. Dicho esto, hay que agregar que Bahía Blanca es una plaza fuerte en cuando a poder económico y eso quedó evidenciado”, añadió.
“Se vendió mucho al contado y sin entrega de usado; eso hace que se incremente el parque. Y los planes de ahorro sumaron también”, admitió.
“No deja de ser un detalle menor que las concesionarias se mostraron más agresivas y con propuestas más comerciales”, expresó.
Gallego señaló, de todos modos, que en 2023 no hubo marcas nuevas de vehículos, ni se radicaron más empresas, lo que permitiría suponer una demanda superior.
“¿Los molinos de viento? Sí, pero no es algo nuevo. Son firmas que empezaron a comprar hace un par de años”, dijo.
Al igual que en etapas previas, la firma que más patentamientos registró en 2023 fue Toyota. Vendió 718 vehículos (de 3.369) entre autos, camionetas y comerciales livianos y se quedó con el 21,3 % del market share bahiense.
Por detrás aparecen Fiat, con 475 unidades; Volkswagen, 445; Peugeot, 356; Ford, 353; Renault, 274; Nissan, 168 y Citroën, 133, entre otras.
“Toyota pudo entregar vehículos durante todo el año; siempre tienen disponibilidad y ventajas competitivas. Además, las camionetas son las que menos aumentaron en precio respecto del resto y por eso no paran de crecer”, sostuvo.
“Es una marca que trabaja de una manera profesional, con planes a largo plazo y no tanto con las urgencias del día a día. Y en los momentos malos mantienen la cautela”, amplió Gallego, quien es uno de los titulares de las concesionarias Chevrolet, Fiat, Peugeot, Jeep y Citroën.
—Planteado el tema de 2023, ¿qué se puede aguardar para este año?
—Este crecimiento viene a ser una suerte de colchón para la caída de entre el 20 y el 30 % que prevemos para 2024.
“A nivel país se espera una disminución del orden del 25 %. Es decir, una venta de alrededor de 350.000 unidades es como para firmar ya.
“Admito que no son los números que mirábamos hace un mes, porque lo cierto es que las estimaciones van bajando día a día.
“Estamos atravesando momentos de mucha incertidumbre y no tenemos el valor real de los vehículos. No sabemos si sacarán algunos impuestos, o si agregarán otros. Las terminales han aplicado los aumentos de acuerdo con la inflación y eso hace todo mucho más complejo”.
—¿Los precios de los autos están altos o incide el bajo poder adquisitivo de los compradores?
—Los valores de los autos son muy altos. Un Cronos anda en 23 millones de pesos; un Cruze en 25 millones. En realidad, van en consonancia con los aumentos de precios de artículos y servicios de todos los segmentos, pero a la gente no le alcanza para comprar y, además, no hay financiación; ya que eso permitiría tolerar un poco más un precio alto.
Nota: Patentamientos en Bahía Blanca durante 2023. Se trata de vehículos particulares (autos y camionetas) y comerciales livianos. Fuente: Siomaa (Acara).
“Con las tasas actuales es imposible, pero estimo que, en dos o tres meses, comenzarán a salir créditos con tasas bonificadas por las propias terminales. Aunque las cuotas serán altas y hay que ver qué sucede desde el punto de vista económico en este lapso”.
—Si el mercado está con poca actividad, ¿en algún momento bajarán los precios?
—Llegará la competencia cuando ya estemos en recesión. Y ahí los concesionarios empezaremos a pasar penurias y a sumar descuentos y beneficios para afrontar el pago de sueldos, cargas sociales, impuestos y vehículos facturados. Es decir, vamos a pasar de precios altos a los descuentos.
“Pero hay que tener cuidado porque los costos de tasas de interés son muy altos y las concesionarias deberán están muy atentas con los números”.
—Con las desregulaciones anunciadas por el Gobierno, ¿se reactivarán las importaciones de autos?
—Aún no hay claridad sobre el tema, ni de autos ni de repuestos. No se determinaron los aranceles, tampoco si dejarán ingresar algunas marcas chinas porque, aparentemente, lo harían a menores costos.
“La falta de certezas se extiende a todos los sectores. Hay ideas y propuestas, pero se imponen los puntos suspensivos y nadie sabe, por el momento, por dónde caminaremos”.
—¿Y el mercado del usado?
—Es lo mismo. Si se cae la venta del nuevo, sucede lo mismo con el usado. Incluso, entiendo de que van a seguir subiendo un poco más.
“Donde sí se aprecia un crecimiento importante es en el mercado de motos. Es el segundo vehículo, es más barato y práctico para moverse. Está claro de que, hoy, es más accesible llegar a una moto que a un auto”.
—¿Cómo es la salud de las concesionarias bahienses?
—Si hay resentimiento es porque no se hizo hecho una buena administración o porque se han sacado utilidades y se ha dejado sin respaldo a las empresas. En todo caso, la salud es buena.
Beato: “La actividad tenderá a desacelerarse”
De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), durante todo el año 2023 se patentaron 449.438 unidades en el país. Considerando que en el año 2022 se registraron 407.875 vehículos, se trata de un incremento del 10,2 %.
En este diciembre se patentaron 18.498 vehículos, lo que marcó una baja interanual del 6,2 %, ya que en diciembre de 2022 se habían registrado 19.711 vehículos. Respecto de noviembre último, existe una baja del 48,6 % (en ese mes hubo 35.981 patentamientos).
Sebastián Beato, presidente de Acara.
“Luego de un gran esfuerzo de concesionarias, fábricas, autopartistas y gremio hemos completado el año con cifras más que aceptables”, sostuvo Sebastián Beato, presidente de la Acara.
“En especial si tenemos en cuenta la multiplicidad de factores que influyen en nuestra actividad, como cuestiones electorales y cambiarias que tuvieron un gran protagonismo durante todo el año 2023”, añadió.
El directivo señaló que, en estas semanas, deberán estar atentos a la evolución del mercado para tener un panorama más preciso.
“De todos modos, lo que es evidente es que tendremos una actividad con una tendencia a desacelerarse. Y por eso hemos corregido las proyecciones que teníamos”, indicó.
Beato dijo que aguardan un mercado de alrededor de 340.000 patentamientos para el corriente año. Referencia: en el año 2013 hubo un pico de ventas de 955.000 unidades.
“Pero no es definitivo. Acaso se tengan que volver a ajustar los números hacia abajo en los próximos meses”, aseguró el titular de Acara.