Reforma laboral y recesión: ¿cuánto puede crecer la desocupación en 2024?
En medio del intento de reforma laboral por DNU, la recesión podría aumentar el desempleo aunque con atenuantes. Omar Yasín anticipó "aumentos considerables" en el Consejo del Salario en enero.
Mientras el Gobierno intenta pasar una amplia reforma laboral a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para el que ya se presentaron amparos, el desempleo medido al tercer trimestre marcó un piso para la serie, con 5,7% -aunque con un posible aumento del empleo público y más precarizado-.
Pero las perspectivas ante la recesión y las nuevas reglas anticipan que en 2024 volverá a subir, aunque con atenuantes.
En 2024, "varios frentes afectarán al mercado laboral", anticipó la consultora Ecolatina.
"La fuerte pérdida del poder adquisitivo, sobre todo en los primeros meses del año, propiciará un aumento de la participación en el mercado de trabajo: más gente buscará un empleo para apuntalar los erosionados ingresos familiares", detallaron.
Según los cálculos de Ecolatina, diciembre -tras la devaluación del 54% y con una inflación prevista en 25% para los próximos meses- marcará la mayor caída real del salario desde 2002, con un 9%.
"La fuerte recesión seguramente acarreará pérdida de empleo formal en algunos sectores, especialmente aquellos más dependientes de la demanda interna -dentro de los cuales estaría la construcción, producto de un creciente costo en dólares y la eventual parálisis en la obra pública-", agregó Ecolatina.
En el Palacio de Hacienda esperan una recesión del 4,5% para 2024.
El informe a cargo de Santiago Manoukian señala que "esta nueva potencial masa de desocupados no implicará necesariamente un sustancial incremento en el desempleo". Como atenuantes cita que la pérdida de empleo formal podría migrar a otros informales y cuentapropistas, de menor calidad.
"Este cambio, si bien no es deseable, puede contener el incremento del desempleo, que subiría a la zona del 8%".
Efecto en ingresos
En ese marco, los economistas reconocieron que "la amenaza del desempleo y esta transición a una menor calidad del empleo puede ser un efecto no menor a la hora de moderar las demandas salariales durante los próximos meses".
El flamante secretario de Trabajo, Omar Yasin, confirmó que convocará al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para los primeros días de enero y anticipó que habrá aumentos "considerables".
El SMVM está hoy en los $ 156.000 y estaba prevista la convocatoria sobre el final de la gestión de Kelly Olmos, aunque se postergó para el cambio de Gobierno.
A contramano, aseguró que no tiene previsto una convocatorio para Trabajadoras de Casas Particulares porque las partes "no lo solicitaron".
Por otra parte, señaló que habrá paritarias "en el sector público" y consideró que "el derecho de huelga no se modifica".
La reforma laboral por DNU elimina las multas por empleo no registrado, lo que fue considerado como un retroceso en especial en sectores muy informales como el de las trabajadoras de casas particulares, donde existe un programa especial -Registradas- con bajo costo para la parte empleadora.
Muy baja expectativa
En un ranking de 40.000 empresas en 40 países, la tasa de expectativa neta de empleo en el mercado local cae seis puntos respecto del trimestre anterior.
La Argentina se encuentra desde hace meses sumida en la incertidumbre económica. Incluso antes de los resultados electorales, y probablemente ahora con el nuevo rumbo más, las expectativas de empleo para 2024 ya venían bajas.
Tras los resultados de las elecciones y el cambio de gobierno, para el primer trimestre del año próximo, directamente cayeron con fuerza. Tanto así que son las peores del mundo, según refleja la tradicional encuesta de la consultora Manpower Group.
Se trata del informe que realiza tradicionalmente la empresa consultando a más de 39.000 empleadores de 41 países.
Los últimos resultados revelaron que, teniendo en cuenta las intenciones de contratación, la Argentina tiene la peor expectativa de empleo del mundo para los próximos meses.
Esta medición se hace a través de la tasa de Expectativa Neta de Empleo (ENE), que es un indicador que se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que anticipan un aumento en la actividad de contratación y restándole el porcentaje de empleadores que esperan ver una disminución en el empleo.
Los resultados a nivel nacional revelaron que apenas el 30% de los empleadores encuestados tiene intenciones de aumentar sus dotaciones de personal.
En contraparte, el 35% no espera realizar cambios y el 29%, casi uno de cada tres, tiene previsto efectuar despidos en los primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza. El 6% restante, no sabe lo que ocurrirá.