Bahía Blanca | Lunes, 11 de diciembre

Bahía Blanca | Lunes, 11 de diciembre

Bahía Blanca | Lunes, 11 de diciembre

Los años de mayor lucidez, con cifras récord y gran proyección

Tras la pandemia, el puerto de Ingeniero White mostró su mejor perfil exportador, hasta alcanzar números asombrosos.

Después de la pandemia se lograron ejercicios acumulados con cifras extraordinarias e históricas en la movilización de cargas.

En 2019 fue el año del despegue, el 2020 llegó la pandemia pero los números fueron buenos, en 2021 las cifras sorprendieron y en 2022 explotaron todos los guarismos, con valores inesperados, pero el Puerto siempre estuvo a la altura en materia logística y de respuesta.

En el período 2018/19, según datos aportados por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el total del sistema, que incluye granos, subproductos, aceites, cargas varias y químicos e Inflamables contabilizó 16.491.039 toneladas enviadas al exterior, lo que representó un 25,9 por ciento de incremento, habida cuenta que en 2018 partieron hacia afuera 13.098.958 toneladas de mercaderías.

En 2020, la pandemia puso un freno a la economía en general, pero la actividad en el puerto local igual siguió su marcha y se exportaron 14.471.549 toneladas.

El rebote, para bien, ocurrió en 2021 debido a la bajante histórica del Río Paraná, que provocó enormes dificultades para realizar embarques en las terminales de la zona de influencia de Rosario.

Los embarques de productos agroindustriales realizados en el Puerto de Bahía Blanca alcanzaron récords históricos.

Por caso el movimiento de mercaderías en el Puerto de Bahía Blanca (Ingeniero  White y Puerto Galván) fue de 18.535.689 de toneladas en los 12 meses de 2021, una cifra que se tradujo en un 28,1% de crecimiento respecto de 2020 (14.471.549).

En agosto de 2021 los embarques sumaron un récord de 2,25 millones de toneladas, un 38% más que en el mismo mes de 2020.

“Las buenas cifras en el acumulado anual se atribuyen principalmente a la carga correspondiente de granos, con un total de 12.5 millones de toneladas que evidenció un crecimiento récord del 38,5% con respecto al 2020 (9.07 millones de toneladas)”, expuso el comunicado.

Los embarques de granos batieron un récord en agosto, aumentando en un 38% en términos interanuales con 1,53 millones de toneladas exportadas. Esa cifra fue respaldada principalmente por el maíz con 942.265 toneladas (+17%), trigo con 262.874 (no había tenido movimiento en agosto 2020), soja con 328.792 (+24%) y cebada con 4220 toneladas (baja del 89% con respecto a 2020).

Brasil, Vietnam, China, Corea del Sur y Egipto fueron los principales destinos de las exportaciones en esos ocho primeros meses del año.

Una cifra histórica

A lo largo de los doce meses del año 2022 la carga operativa en el estuario local fue de 31.409.347 toneladas, cifra récord alcanzada por primera vez en la historia del Puerto.

Si se observa la actividad en el complejo comprendido por Ingeniero White y Puerto Galván también se alcanzó una cifra histórica de 18.981.040 toneladas, un incremento del 2,4%.

La citada marca también se traduce en logística, alcanzando 1.126 buques que transitaron con una variada y alta rotación por el estuario local, siendo los graneleros los de porcentaje más notorio.

En cuanto a la logística estrictamente terrestre, los camiones tuvieron un movimiento histórico, logrando una cifra de 311.446 toneladas, que se complementó con el servicio ferroviario con 62.160 vagones movilizados.

El volumen de granos fortaleció los números. En 2022 se movilizaron 12.279.132 toneladas.

El principal grano exportado fue el maíz con 6.657.721 toneladas, seguido por el trigo con 3.070.904 toneladas movilizadas 1.116.251 toneladas de cebada.

Por el lado de los inflamables y petroquímicos, 3.501.408 toneladas fueron los productos movilizados, un 9,1% por sobre el 2021.

El movimiento de carga general contenerizada y de proyecto alcanzó 2.566.259 toneladas, incluyendo productos movilizados vía terrestre durante el 2022, un 24,2% de aumento.