Argentina cumplió un paso imprescindible en materia energética
Tras el inicio del llenado del Gasoducto Kirchner. Roberto Carnicer, de la Universidad Austral, dijo que ahora restan varias obras claves.
La inauguración del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, prevista para el 9 de julio, "es imprescindible para abastecer al mercado interno de gas natural" y representará "reducir un quinto la importación de energía".
Así lo afirmó el director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, Roberto Carnicer.
"La obra que se inaugura es imprescindible para abastecer al mercado interno de gas natural que representará reducir un quinto la importación de energía (Gas y Gas Oil importado)", señaló Carnicer en un informe difundido el martes último, día en que comenzó el llenado del gasoducto.
"Es el primer eslabón de la infraestructura necesaria para solucionar la logística de abastecimiento y llegar con gas desde Vaca Muerta a los centros de mayor demanda de Argentina", dijo.
De todas formas, el especialista consideró que "aún falta mucho más: la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner, la reversión del gasoducto del Norte para llevar gas de Vaca Muerta hacia el norte, los proyectos de plantas de licuefacción (GNL), los de monetización de gas (petroquímica), y también los oleoductos de crudo (Oldelval, Trasandino, Vaca Muerta Norte, Vaca Muerta Sur)".
"El gran éxito es el de haber realizado este proyecto en un plazo bastante apretado, dada las características macroeconómicas del país", destacó.
Luego señaló que "el nuevo proyecto de ley sobre inversiones para incentivar la exportación de gas natural en forma de gas natural licuefaccionado (GNL) es imprescindible, y muy adecuado para las circunstancias por la que atraviesa nuestro país".
"Este nuevo proyecto trata de solucionar una problemática autoinfringida que es conocida por todos y que no fue exitosa en décadas pasadas. Están escritas, en los considerandos de la ley, los conceptos de una necesidad imperiosa de ser exportadores de gas, no sólo por lo que eso significa para nuestro país, sino como instrumento para la transición energética mundial", agregó.
Carnicer sostuvo que "lo más valioso es reconocer en la letra escrita la de revertir ciertos comportamientos de la política que minaron nuestro prestigio internacional, como ser, entre otras, la necesidad de cláusulas de estabilidad regulatoria, por ejemplo garantía de transporte y suministro, y autorizaciones de exportación en firme del GNL".
"Argentina no tiene tiempo para perder, requiere planificar para ser efectivos y eficientes, y fomentar las inversiones para ser un gran exportador de energía", sostuvo el especialista.
Gas más barato
Por su parte, la secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó que con la puesta en marcha del gasoducto habrá gas "mucho más barato", lo que permitirá reducir lo que el Estado debe erogar para sostener los subsidios.
"Hay un ahorro en subsidios, al tener gas mucho más barato es menor lo que el Estado debe erogar para sostener los subsidios", dijo Royon en declaraciones a Radio Del Plata.
Además, señaló que la reducción de importaciones "para este año representa un ahorro de aproximadamente 2.000 millones de dólares, y para el año que viene que va a estar todo el año en funcionamiento, de 4.200 millones de dólares".
"Este gasoducto ahorra importaciones que son hasta seis veces más caras", agregó.
Destacó que "comenzó el llenado del gasoducto, ya está en funcionamiento, la inauguración oficial va a ser el 9 de julio; el Día de la Independencia justamente estamos festejando que este gasoducto es el primer paso a lograr la independencia energética".20 días para el llenado
Sobre esta primera etapa, detalló que "se abre una válvula de gas y se va llenando paulatinamente el gasoducto; es un gasoducto de 574 kilómetros, un diámetro importante, entonces esto demora 20 días".
Dijo que en la operación del gasoducto "está YPF, está Pampa, está Pluspetrol, varios productores", dado que "el año pasado se realizó lo que se denomina el Plan Gas, se juntó oferta y demanda y se licitó ese volumen".
"Ganaron varios productores y es proporcional al volumen que tienen que estar inyectando ya pleno a partir del 9 de julio".
La funcionaria destacó que la obra se hizo "en tiempo récord", y afirmó que permitirá dar "un salto de producción" en Vaca Muerta.
"Esa es la segunda reserva de gas no convencional del mundo y está en la Argentina y teníamos una limitante de infraestructura para poderla aprovechar", dijo Royon, y agregó que "a partir de la construcción de este gasoducto, se va a poder dar un salto de producción".
"Con esta primera obra, Argentina no volverá a hacer compras importantes de GNL, de gas licuado desde otros puntos del mundo y, cuando esté terminada la segunda etapa, va a llevar a la Argentina a un autoabastecimiento de más de 95%", afirmó Royon.
En ese sentido, destacó que esta obra permitirá que la Argentina no esté atada a la variación de los precios internacionales a la hora de asegurar su abastecimiento energético y, además, permitirá exportar en una primera instancia el gas excedente a países vecinos.
"El sector energético se va a consolidar como el segundo sector generador de divisas para nuestro país", remarcó.