La UOCRA tendrá una nueva actualización salarial
Los trabajadores de la construcción tendrán este mes una suba salarial del 8%, según se desprende de la paritaria vigente.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Los salarios de los trabajadores representados por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) tendrán un incremento del 8% para el presente mes de febrero, el cual impactará en los bolsillos una vez que se cobre en marzo próximo.
Al acuerdo actual le resta un último aumento para alcanzar la cifra pactada entre el gremio, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) para la paritaria 2022-2023.
De acuerdo a ese convenio, las diferentes categorías estarán llegando al 105% total cuando perciban la suba del 5% pautada para marzo, a cobrar con los sueldos de abril.
Hasta la firma de este nuevo acuerdo, el gremio y los empresarios habían pactado en mayo de 2022 una suba del 62%, aunque en septiembre ya debieron sumar un 14% y dejaron abierta la posibilidad de una revisión en diciembre del año pasado.
El incremento beneficia a alrededor de 430.000 trabajadores registrados bajo el convenio colectivo de trabajo (CCT) 76/75 y 2022/10.
De este modo, las cinco categorías vigentes (oficial especializado, oficial, medio oficial, ayudante y sereno) tendrán un seguimiento y evaluación de la pauta acordada para que en la próxima semana se analice “si se han visto afectados los incrementos acordados y para el caso de resultar ello necesario, establecer los ajustes correspondientes”.
Recordemos que los trabajadores cuentan con un salario básico que depende de la zona donde lleven adelante la jornada laboral y que se divide de la siguiente manera:
--Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
--Zona B: Provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.
--Zona C: Provincia de Santa Cruz.
--Zona C AUSTRAL: Provincia de Tierra del Fuego.
“No es fácil negociar en este contexto inflacionario, por lo que es importante no perder poder adquisitivo”, señaló Carlos Boer, secretario general de la seccional Bahía Blanca de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina.
“La inflación es el impuesto a la pobreza ya que los asalariados y los sectores de bajos recursos son quienes más la padecen”, completó Gerardo Martínez, líder de la UOCRA a nivel nacional, y una de las principales caras que tiene la CGT.