Dudas por la designación del nuevo titular del Tribunal de Justicia de Neuquén
La oposición neuquina presentó un pedido de informes sobre el nombramiento de Evaldo Darío Moya al frente del organismo.
El próximo viernes, Evaldo Darío Moya reasumirá como presidente del Tribunal Superior de Neuquén y, de esta manera, se convertirá en el primer vocal en 18 años que es reelecto, en un hecho que ha sido cuestionado desde la oposición provincial.
Su designación se produjo en el acuerdo del 21 de diciembre del 2022 por unanimidad; es decir, lo votaron todos los vocales del cuerpo: Soledad Gennari, Alfredo Elosu Larumbe, Germán Busamia, Gustavo Mazieres y, se supone, hasta él mismo.
Sin embargo, esta designación ha generado varios interrogantes e incluso, ante requerimientos periodísticos, se constató que no registros de lo que ocurre en este tipo de acuerdos, más allá del acta escrita que publica -con muchísima demora y a veces en forma parcial- en su página web.
A partir de esto, un grupo de diputados de la oposición, alineados con el candidato a gobernador Rolando Figueroa, presentó un proyecto de pedido de informes para requerirle al Tribunal Superior de Justicia que explique por qué reeligió a Moya "incumpliendo expresamente" lo que dice la ley 2509 aprobada en 2005, y que regula la forma en que se elige al presidente del Tribunal Superior de Justicia.
En 2005, se había establecido que la presidencia debería turnarse en forma anual entre todos los integrantes del cuerpo.
Esta establece que la presidencia del Tribunal Superior de Justicia se turnará anualmente entre todos sus integrantes, no pudiendo volver a ser electo ninguno de ellos hasta que todos la hayan ejercido. "El Cuerpo elegirá su presidente por simple mayoría", indica.
En ese momento momento, la intención de los diputados era clara y directa: impedir que el presidente pudiera ser reelecto, aun bajo la excusa del cambio de composición del cuerpo, que es la explicación de la que se vale Moya para defenderse. Como en 2022 ingresó un nuevo vocal, entiende que puede ser reelecto.
En ese sentido, los legisladores alineados con Figueroa mostraron su preocupación ya que presidir el Tribunal le permite a Moya encabezar la Junta Electoral provincial. Esto, se entiende, podría desencadenar que este organismo pueda virtualmente convertirse en territorio hostil para los retadores del oficialismo, ya que está integrada por dos exasesores generales de Gobierno de Jorge Sapag (Evaldo Moya y Soledad Gennari); el vocal Alfredo Elosu Larumbe; el fiscal general José Gerez (los cuatro designados por Sapag), y la jueza Alejandra Bozzano. (con información de Río Negro)