Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 10 de julio

Parque de Mayo: un diseño con espacio peatonal, paisajismo y equipamiento

Lo nuevo es el Paseo de los Guardianes. El escenario para eventos culturales, actividades recreativas y expresiones artísticas enriquece la vida urbana y fortalece el sentido de pertenencia.

Las nuevas obras disponen de carriles destinados a bicicletas, sectores de descanso y una importante variedad de vegetación. / Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

En una iniciativa que busca revitalizar los espacios públicos de la ciudad y promover la vida al aire libre, el parque de Mayo viene experimentado una renovación que lo ha transformado y consolidado como un lugar de fuerte carácter peatonal y que, además, va reconvirtiendo sus calles de perfil vehicular en paseos lineales.

Si bien el objetivo de retirar el automóvil del paseo data de algunos años, las medidas adoptadas en general se limitaron al colocado de vallas para impedir el paso vehicular en varias de las calles. La medida, incluso, fue resistida o cuestionada por quienes están acostumbrados a llegar con sus vehículos al punto más cercano posible.

La pandemia fue un momento bisagra en esta historia, ya que dejó en claro la necesidad de disponer de espacios verdes donde caminar, andar en bicicleta y generar puntos de encuentro y recreación y muchos de los cierres que, hasta entonces eran provisorios, fueron tomando forma definitiva.

Las obras que se llevaron a cabo durante los últimos meses han sido el resultado conjunto entre las autoridades municipales, a través de la Dirección Adjunta de Planificación Urbana, de Espacios Públicos, y la participación de los ciudadanos, todos con la visión de convertir al paseo en un espacio que fomente la interacción social, la recreación y el disfrute de la naturaleza.

No hay que olvidar que el parque de Mayo es el resultado de un proyecto urbanístico de 1906 que buscaba generar el primer barrio parque de Sudamérica, con lo cual su trazado responde a un plan que, finalmente, resultó fallido.

Sin embargo, el funcionamiento de sus calles siguió siendo el propio de un barrio más que el de un paseo, con lo cual el tráfico vehicular siempre se mantuvo y fue cada vez más intenso. Hoy, recorrer el paseo es tomar contacto con un área de mucho más silencio, de relación con la naturaleza y donde el usuario es protagonista y dueño del espacio.

Entre las mejoras más destacadas se encuentran la ampliación de las áreas peatonales, la instalación de bancos y zonas de descanso estratégicamente distribuidas, así como la incorporación de zonas verdes con vegetación autóctona. Además, se han habilitado espacios para actividades culturales y deportivas, con la instalación de sectores de descanso.

Es claro advertir el uso cada vez más intenso que tiene el lugar, porque además se ha generado una mayor sensación de seguridad y comodidad que ahora experimentan todos al recorrer el paseo; por caso, el uso de los más chicos con sus bicicletas.

El Paseo de los Guardianes sumó bancos, mesas lisas y con tableros de ajedrez, cestos, bicicleteros y bebederos.

Esta renovación no sólo ha embellecido el entorno, sino que también ha potenciado el carácter inclusivo y sostenible del paseo y ha generado un vínculo entre sectores y partes que hasta ahora permanecían aisladas. Así se han generado recorridos que conducen a sectores de pérgolas y fuentes que antes aparecían como perdidas.

De igual manera, el retiro de árboles, la mayoría de ellos en mal estado, ha permitido generar visuales más amplias, quedando a la vista monumentos y referencias que antes no se percibían, con lo cual se ha logrado una unidad muy significativa.

Qué se hizo

Si bien ha habido varias intervenciones favorables, por caso la renovación de los carritos y la generación de ciclovías, por estas horas se han completado las obras de puesta en valor de un recorrido que se inicia en el portal de avenida Alem y Córdoba, toma la calle diagonal hasta el monumento a los Fundadores, de allí se conecta con la nueva plazoleta que tiene como punto emblemático la columna sirio-libanesa y luego se extiende por el denominado Paseo de los Guardianes, que es la calle que termina bordeando al lago.

Este recorrido se ha enriquecido con varios canteros que, si resisten el accionar del vandalismo, van a aportar un toque de color poco habitual. También se han sumado bancos y mesas, bicicleteros, cestos y e iluminación.

Un ejemplo de los cambios es el uso ya consolidado de la diagonal de ingreso, bautizada en 1908 como avenida de las Sophoras, reconvertida en El Paseo de la arcada donde, de manera periódica, se organiza una concurrida feria de emprendedores que ofrece una amplia variedad de productos. También es el sitio donde se ubican los food tracks, los carritos gastronómicos que cada vez suman más variedad de servicios.

La plazoleta

Construido en 1942, el portal del parque de Mayo constituye un hito urbano de la avenida Alem. Ya está terminada la intervención que generó una plazoleta de 280 m2 en su frente, equipada con canteros, bancos, bicicleteros y cestos, de modo de potenciar el sitio como punto de encuentro, con sectores verdes y sombra.

La segunda plazoleta ya terminada se ubica alrededor del pilar que, originalmente, estaba rematado por un reloj de cuatro cuadrantes. La modesta rotonda del lugar fue demolida y reemplazada por una plazoleta triangular. Bautizada plaza del monumento, está equipada con canteros y bancos. Vecino a esa obra se ubica la plaza Pista de Salud, de idénticos lineamientos y donde se instalará una estación de bicicletas, una suerte de taller con herramientas para el inflado de neumáticos.

Entre las tres plazas se colocaron 338 plantas y 288 aparatos de iluminación dicroica.

Todas las intervenciones mencionadas se enlazan con el Paseo de los Guardianes, generado con la adecuación de la calle que bordea al lago, la llamada avenida de los Álamos Holandeses.

El proyecto otorga definitivamente carácter peatonal a la calle, con una propuesta muy atractiva y en la cual ya se advierte el intenso uso que ha generado.

Dispone de carriles destinados a bicicletas, sectores de descanso y una importante variedad de vegetación. También sumó bancos, mesas lisas y con tableros de ajedrez, cestos, bicicleteros y bebederos. Se colocaron unas 2.200 plantas de diferentes variedades, entre ellas Dietes, Lavanda, Abelia, Salvia Rusa, Gaura y Glicinas.

Esta obra incluye, además, el memorial a Daiana Herlein, la chica de 14 años que falleció en 2014, cuando una rama se desprendió desde gran altura y la impactó de manera fatal.

Es importante destacar que los espacios públicos y verdes juegan un papel fundamental en la calidad de vida de una ciudad. Son áreas que fomentan la interacción social, la recreación, y contribuyen al bienestar físico y mental de los habitantes.

Además, son escenarios para eventos culturales, actividades recreativas y expresiones artísticas que enriquecen la vida urbana y fortalecen el sentido de pertenencia.

Desempeñan también un rol crucial en el equilibrio ecológico, ayudando a mitigar el efecto isla de calor, mejorar la calidad del aire y ofrecen hábitats para la fauna local.

Desde la Dirección Adjunta de Planificación Urbana mencionaron que “para lograr la convocatoria de las personas para el encuentro e intercambio cultural en un espacio se debe acompañar con ciertas acciones, como lo es la prioridad al peatón. El crecimiento de una ciudad necesariamente debe acompañarse de la adaptación de los espacios a los nuevos usos y actividades cívicas”.