Bahía Blanca: a mediados de 2024 empezaría la gran inversión china en fertilizantes
Tras la firma del acuerdo de confidencialidad, Shanghai Potasio presentará formalmente su proyecto y se iniciará el proceso de selección de tierras y concesión en el área portuaria local.
En lo que constituye el primer paso para una gran inversión en el área portuaria e industrial de la ciudad, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la construcción de una planta de producción de urea y otra de fertilizantes NPK.
Si bien aún no se encuentra definido el sector donde serán emplazados ambos complejos industriales, se informó que las obras insumirán 1.250 millones de dólares y estarán a cargo de capitales chinos.
Kicillof encabezó el acto de firma de acuerdos de confidencialidad con los empresarios asiáticos en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno bonaerense, en La Plata.
Lo hizo acompañado por el presidente de YPF, Pablo González; el titular del Directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca e intendente electo de nuestra ciudad, Federico Susbielles; y el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa.
Desde el Poder Ejecutivo se indicó que se trata de una inversión de US$ 1.250 millones, a cargo de la empresa China Potassium Chemical Group (CPCG).
Por esa empresa tomó parte del acto el titular de Shanghai Potash, Wei Chengguang.
Entre los invitados se advirtió la presencia del titular de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Elías, y de los directores del puerto bahiense, Adrián Forte y Gustavo Damiani.
Se especificó que el proyecto permitiría duplicar la capacidad productiva y con ella del movimiento de fertilizantes.
La planta de Profertil de Bahía Blanca actualmente tiene una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas de fertilizantes, que en el 2022 se tradujo en 874.000 toneladas movilizadas (91 por ciento corresponde a cabotaje local).
A nivel nacional, en el 2022 se movilizaron 4,4 millones de toneladas de fertilizantes, es decir que este proyecto permitiría un crecimiento en torno al 25%.
A la vez, se planteó que la inversión tendrá impacto en la sustitución de importaciones ya que a nivel nacional la urea es producida en su totalidad por la empresa Profertil, localizada en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, y el año pasado el volumen producido alcanzó los 1,3 millones de toneladas, 50% más que en 2021 y el nivel más alto desde 2017.
"No tengo dudas de que es un día histórico para la provincia. Cuando asumimos, los puertos no estaban privatizados, pero funcionaban como consorcios.
"Se los convertía en algo chiquito y con proyectos reducidos. Nos propusimos integrarlos a un sistema", agregó el gobernador, quien sostuvo que los puertos "son nuestra puerta de entrada y de salida al mundo".
El mandatario provincial destacó que la inversión de la empresa china "generará miles de puestos de trabajo".
"Esto le cambia el futuro a Bahía Blanca y al sector agropecuario", puntualizó el funcionario.
A su turno, Susbielles estimó que "esta inversión es clave para el Puerto de Bahía Blanca" dado que "para crecer se necesitan inversiones".
Luego remarcó que resulta fundamental dicha alianza estratégica con China "porque estas inversiones generarán empleo e infraestructura, desarrollo y producción".
"Hoy se dio el primer paso hacia la inversión de la firma Shangai Potasio de una planta de producción de urea y otra de fertilizantes NPK, de US$ 1.250 millones que generará fertilizantes para el campo argentino, va a sustituir importaciones por US$ 450 millones y creará 500 puestos de trabajo", dijo el jefe comunal electo tras el acto.
Planteó luego que "Argentina es el sexto importador mundial en materia de fertilizantes y la empresa tiene decidido seguir invirtiendo", e indicó que el puerto bahiense "es el más importante de la Argentina y es el más elegido en lo que tiene que ver con energía".
Finalmente, estimó que "en el primer trimestre del año que viene tendría que estar firmada la concesión y sobre mitad de año debemos empezar con los trabajos".
Por su parte, Pablo González, entre otros conceptos recordó que hace pocos meses YPF ya había firmado un memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con Shanghai Potasio.
“Esta es la segunda etapa de eso, este es un avance, es un trabajo que tiene continuidad, dónde estamos pensando en el aprovechamiento del litio, el nitrato de potasio, digamos que es un derivado del litio y también en la industria de fertilizantes”.
"Estamos pensando en el aprovechamiento del litio, del nitrato del potasio que es un derivado del litio, y en la industria de fertilizantes", continuó.
Seguidamente dijo que Argentina todavía importa urea.
“Profertil produce el 50% del total de fertilizante que se consume en Argentina, con 1.5 millones de toneladas. Necesitamos más inversión. Es decir, tenemos la posibilidad de crear la segunda planta de Profertil en Bahía Blanca.
“El directorio de YPF nos aprobó el año pasado la segunda planta para que para poder abastecer el 100% del mercado, también eso lo va a hacer YPF”, puntualizó.