Preocupante migración de funcionarios desde la Justicia provincial
Vacantes indefinidas, saturación de tareas, falencias edilicias y salarios deprimidos motivan cada vez más las salidas hacia el fuero federal o al ámbito privado.

Audionota: Mariano Muñoz
Regularmente se habla y discute acerca de la importante cantidad de cargos vacantes, las deficiencias edilicias o las condiciones laborales en el Poder Judicial bonaerense.
Cada tanto el tema se expone públicamente, pero las soluciones no aparecen y la preocupación crece.
Esta realidad, que también se presenta en nuestra ciudad, determina que algunos de sus integrantes decidan dejar sus puestos para pasar a desempeñarse en el ámbito privado o, por el contrario, postularse para seguir su carrera profesional en otros fueros donde la diferencia salarial es notoria.
El doctor Claudio Santagati, presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires, indicó que en el marco de esta situación se advierten tres circunstancias inquietantes.
“Por un lado estamos viendo una gran cantidad de vacantes de magistrados, que son unas 710 en toda la provincia, y también una ausencia o insuficiencia en la cantidad de abogados de la matrícula que se están postulando para cubrir los cargos llamados a concurso.
“Por otra parte, existe una salida de muchos de los funcionarios hacia la actividad liberal o a otro poder judicial, como el Federal, el de la Ciudad de Buenos Aires o alguna otra provincia, principalmente en busca de una mejor remuneración”.
“Por ejemplo, quienes vivimos en Buenos Aires con solo cruzar el Riachuelo cambiamos de jurisdicción, o trabajar en un Juzgado Federal donde uno reside implica duplicar el sueldo. Eso genera una desvalorización y un desgano en nuestros funcionarios y magistrados dada esta situación de deterioro”, siguió diciendo.
Casi en el fondo
Santagati explicó que la solución del problema pasa por realizar una revisión integral, ya sea de la mejora de la calidad de los lugares de trabajo, de la forma en que se realiza la tarea y de los salarios.
Comentó que en materia de remuneración, el poder judicial provincial se ubica en el puesto 17 de las 24 jurisdicciones del país.
En la misma línea, dijo que el territorio bonaerense tiene la mayor conflictividad y cantidad de causas de todo el país e inclusive respecto de la mayoría de países de Latinoamérica, teniendo en cuenta la densidad de población y la complejidad de los casos que se tramitan.
“Uno va viendo, principalmente en las recorridas que hacemos en los distintos departamentos judiciales, este desánimo por la situación y la falta de inquietud por ponerse a concursar atento a esta situación general que se da”, mencionó Santagati.
Trabajo extra
El funcionario comentó que las vacantes de cargos existentes determinan que algunos magistrados dupliquen o tripliquen su trabajo diario.
“Esto también recarga a los funcionarios y empleados de ese magistrado, que se deben hacer cargo de la tarea extra. Por otra parte, también afecta a la resolución rápida y eficiente de ese conflicto que se va a solucionar”.
El vocero explicó que “hay que tener en cuenta que para acceder a nuestros cargos debemos pasar por la universidad, se nos capacita, nos sometemos a concurso, y la provincia invierte mucho en cada uno de nosotros, ya sea como funcionarios o magistrados, para que después, cuando llega el momento, se pierda un recurso en favor de otra jurisdicción u otro tipo de trabajo. Esto magnifica el tamaño de la crisis”.
Por último, describió que “en algún momento la solución de fondo va a ser la autarquía”.
“Es decir, que nosotros, como poder judicial, tengamos autonomía y posibilidad de administrarnos y darnos nuestros propios escalafones y sueldo. Mientras tanto, es necesaria una recomposición de las condiciones salariales y de trabajo inmediata o escalonada, dentro de las posibilidades de la provincia, teniendo en cuenta esta gran diferenciación que tenemos con otras jurisdicciones y, muchas veces, en violación de la igual remuneración a igual tarea”.
“Tenemos casos”
La doctora Miriam Liliana Carpintino, presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial Bahía Blanca, admitió que la situación también repercute en nuestro ámbito.
“Hemos tenidos algunos funcionarios que se han ido al fuero federal y otros a la actividad liberal. Si lo comparamos con otros departamentos judiciales no son muchos, pero tenemos algunos casos”.
“También se advierten cambios de cargos. Es decir, funcionarios que deciden pasar a un puesto de menor responsabilidad por cuestiones ligadas al estrés”, siguió diciendo.
Acerca de la falta de cobertura de cargos, indicó que “tenemos a nivel departamental casi 30 vacantes, varias por renuncias por jubilación, lo que repercute en subrogaciones. A veces esos magistrados tienen dos o tres juzgados a cargo, lo que complica el trabajo”.
Respecto de las motivaciones por las cuales los funcionarios deciden dejar sus puestos, comentó que “tiene que ver con el contexto laboral”.
"La parte Penal está muy expuesta, al igual que Familia y el fuero de Paz, sobre todo porque después de la pandemia se incrementaron, por ejemplo, las cuestiones relacionadas con la violencia, que llevan mucho tiempo, son complicadas de atender y resultan desgastantes".
Por último, Carpintino sostuvo que la entidad que preside en el orden local recibe consultas y opiniones sobre la coyuntura que atraviesa el poder judicial bonaerense.
“Nosotros tenemos una reunión mensual y todas las inquietudes que recibimos las elevamos luego en los encuentros a nivel provincial”.
Casi 850 mil causas
Estadística. De acuerdo a los relevamientos realizados por la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, a lo largo del año pasado se iniciaron en las fiscalías del territorio bonaerense 847.173 investigaciones penales preparatorias.
Conflictividad. Los departamentos judiciales del conurbano son los que generan mayor volumen de trabajo. Lomas de Zamora encabeza la lista con 101.721 causas, seguido por San Martín, Quilmes, San Isidro y La Matanza.
En la región. Durante 2021 se pusieron en marcha en el departamento judicial de Bahía Blanca 28.191 investigaciones por distintos delitos. La cifra se incremento con respecto al año anterior, cuando se iniciaron 24.774.