Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Proponen cambiar la cúpula directiva de Corfo, a favor de comunas y regantes

El senador Andrés De Leo presentó un proyecto para que el ente de riego comience a funcionar como un consorcio, y que las decisiones las tome un directorio compuesto por representantes de la Provincia, los municipios y los productores.

Fotos: Pablo Presti - La Nueva. y Archivo

   En las últimas horas fue presentado un proyecto de ley que modifica sustancialmente el funcionamiento de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado y que, en caso de ser aprobado, permitiría que tanto los municipios de Villarino y Patagones como los propios productores tengan una mayor capacidad de decisión y de control sobre las decisiones que se toman en la zona de riego.

   De ser aprobada la iniciativa, la institución pasaría a tener un funcionamiento similar al de un consorcio: un administrador o director principal, que sería designado por la provincia de Buenos Aires; representantes de los municipios intervinientes y también regantes que serían elegidos por votación entre sus pares. En pocas palabras, terminaría siendo una suerte de amalgama entre la constitución actual del ente de riego y el viejo pedido de los productores de la zona de tener una mayor ingerencia en las decisiones que toma la institución.

   En cuanto a su financiación, seguirá dependiendo del gobierno bonaerense y también de los regantes de la zona. La modificación principal sería la mayor participación de las comunas y los productores en general.

   Por el momento, solo se trata de un proyecto presentado por el senador de Juntos, Andrés De Leo, por lo que deberá pasar por la legislatura de la provincia de Buenos Aires, aunque existe una confianza cierta en su sanción. Sobre todo si se tiene en cuenta los muchos reclamos que ha hecho el sector productivo en los últimos años a los principales directivos de Corfo en cuanto al funcionamiento del ente de riego, máxime después de la denuncia penal por supuestas irregularidades en la institución, ocurrida a partir de la aparición de una factura por obras de infraestructura en el sistema de canales, a nombre de una fotógrafa de Pedro Luro.

   En ese sentido, el texto explica que tanto los municipios como los representantes de los productores podrán determinar sobre los pasos a seguir por la institución, así como acceder y visar los libros contables, y hasta fijar los valores de los cánones de riego.

   Además del directorio, se pondrá en funcionamiento un consejo de control y administración, que asesorará al directorio principal.

   El proyecto también señala que "el Consorcio de Gestión realizará un plan de acción con la descripción de las tareas a desarrollar; su presupuesto de fuentes y usos de fondos; un programa de explotación que estará integrado con las proyecciones de las actividades económicas, patrimoniales y financieras del consorcio".

   "Estos elementos serán confeccionados teniendo en cuenta que su estructura tenga una clasificación institucional, programática, económica y objetiva que lleven al cumplimiento de sus funciones", se indica.

   Por último, se aclara que todos los puestos tendrán una duración temporal y que se irán renovando por parte, a medida del paso del tiempo.

 

"Que sean los regantes quienes decidan"

 

De Leo indicó que "el proyecto tiene por objeto la creación por Ley del Consorcio de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado".

“La constitución del consorcio y la forma de integración de su directorio garantizarán la representación de los sectores involucrados en la actividad; y esta participación de los usuarios en las decisiones referidas al quehacer respecto del desarrollo integral de la zona regable es de significativa importancia”, expresó.


Andrés De Leo


El legislador de Juntos por la Sexta Sección Electoral aclaró que el fin que persigue la iniciativa es que "sean los productores regantes quienes decidan sobre la administración de los recursos que aportan en un modelo público-privado que, como ha ocurrido en el Puerto de Bahía Blanca, permita mejorar la gestión y el funcionamiento del ente”.

Por último, De Leo aclaró que “el objetivo es darle al consorcio una mayor autonomía en favor de que los propios regantes sean quienes decidan de manera responsable la adquisición o enajenación de bienes o productos, el manejo de los recursos, además de su estructura administrativa y disciplinaria".Los regantes siempre reclamaron un mayor poder de decisión en las actividades de Corfo.