Bahía Blanca | Jueves, 18 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 18 de abril

Bahía Blanca | Jueves, 18 de abril

Bandera mapuche y polémica: izarán el símbolo del “Wajmapu” en una universidad pública del Sur

Además, las autoridades de la Universidad Nacional del Comahue, en Río Negro, decidieron decretar desde este martes dos días de asueto sin clases por el Año Nuevo Mapuche.

Fotos: Archivo La Nueva

   Organizaciones estudiantiles y mapuches del sur del país izarán este martes la bandera del Wajmapu (país mapuche) en diferentes sedes de la Universidad del Comahue en las provincias de Río Negro y Neuquén. Un acto descripto por sus organizadores como de "soberanía cultural y política" que será consumado, finalmente, a pesar de las denuncias y advertencias que se oyen desde diferentes sectores de la política.

   De esta forma, mientras las noticias vinculadas a los reclamos mapuches aumentan semana a semana, habrá una nueva controversia en la Argentina.  Las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, que consideran el acto como un hecho de relevancia, han decidido decretar desde este martes dos días de asueto por el Año Nuevo Mapuche. La ordenanza, del 16 de junio, lleva la firma del decano Francisco Camilo Vela.

   ​Por la noche, la jornada cierra con un debate sobre la “interculturalidad" y la autodeterminación.

   En rigor, el nombre del encuentro, que tendrá lugar en Bariloche, es “Acto de Soberanía Política Cultural en el País Mapuche”. Están las convocatorias por redes sociales. Los flyer con la proclama. La lista de oradores. Ocurrirá en el comienzo del solsticio de invierno, cuando el pueblo mapuche celebra su año nuevo. Es un ritual válido, parte del acervo cultural de ese pueblo originario. Eso no está en discusión.

   Los anuncios de redes sociales del acto por la soberanía del pueblo mapuche en la Universidad del Comahue.

   Los disertantes son Viktor Naquil Gómez, que se presenta como activista mapuche con formación en Europa. Daniel Loncom, miembro del pueblo mapuche, catedrático. Jorgelina Villareal, docente de la Universidad Nacional del Comahue. Pedro Cariman, mapuche y docente. Daniel Mato, director de Cátedra UNESCO. Luis Romero, werken del Lof Felipin.

   Pedro Cariman, integrante de la organización Kizu Iñciñ (nosotros mismos) que llevará adelante el evento, dice: "Son actividades cuyo objetivo es visibilizar la situación en la que estamos. La universidad es parte de la sociedad. Consideramos que se debe conocer este tema: nosotros tenemos los atributos y la condición de ser nación. Pero todo el tiempo se habla de nosotros, minimizando nuestra condición".

   "Los símbolos de las naciones preexistentes a los estados tienen derechos de ser puestos en uso. Los pueblos que hablan lenguas distintas y habitan un mismo espacio territorial tienen derechos a ser escuchados y a poder hacer uso de sus símbolos. Es un derecho básico y democrático", agrega Cariman.

   "Nosotros les decimos a quienes nos critican: generen espacio de diálogo. Nosotros estamos siempre dispuestos a construir desde el diálogo",agrega Cariman. "Es un hecho de relevancia para toda la comunidad universitaria y levantar el símbolo de un pueblo orginario debería ser celebrado por todos los habitantes, más allá de las ideas. Dialoguemos, estamos dispuestos a conversar. Nosotros queremos que todos los argentinos vengan a levantar nuestra bandera", cierra. 

   Como antesala, creando un marco preparatorio para el encuentro, se puede ver un video que circula en Youtube titulado “Wiñoy Xipantu”, expresión que describe el momento en que la tierra toma una nueva energía del sol y  comienza a germinar todo en su interior.

   En ese video participan  Beatriz Gentile, rectora electa de la facultad de Humanidades; Andrés Ponce de León, profesor del Derecho; Omar Jurgeit, Daniel Mato, Lucas Curapil y Javier Huenaiver.

   Los protagonistas del video sostienen que el idioma mapuche debe ser declarado lengua oficial de la universidad, que es necesario hacer un quiebre histórico. También dicen que no se puede dejar impune a los ejércitos invasores de Chile y Argentina y que se debe poner fin al colonialismo intelectual: claman por una "reparación del genocidio mapuche para los habitantes del Wajmapu (país mapuche)".

   Los anuncios de redes sociales del acto por la soberanía del pueblo mapuche en la Universidad del Comahue.

   "Nos parece inapropiado este acto. Hay que distinguir entre la celebración del año nuevo mapuche, que es algo respetable y tiene que ver con la libertad de culto, y un acto de carácter político como es el izamiento de una bandera", expresó el legislador de Río Negro, Juan Martin, quien presentó una denuncia contra los organizadores del acontecimiento. 

   "Es como si el 1° de enero pretendiéramos izar la bandera del Vaticano, porque el Papa Gregorio XIII oficializó nuestro calendario. Los argentinos tenemos una sola bandera, que es la celeste y blanca, que nos incluye a todos. Es inaceptable que desde una institución pública se promuevan acciones sectarias", agregó.

   Para Martín se configuran detrás del evento varios delitos: desde conspiración hasta daño a símbolos patrios y malversación de fondos públicos. Pero lo más grave, asume, es la instalación definitiva de un discurso secesionista en pleno territorio argentino. 

   "Desde una Universidad Nacional y con la intervención de docentes que cobran sus sueldos de las arcas estatales, se auspicia una actividad que atenta contra la Constitución Nacional, las instituciones, la República, símbolos Patrios y nuestro idioma", plantea.

   Y cierra: "Se habla de “país mapuche” en territorio soberano y ni siquiera nos detenemos a considerar cuándo ese grupo indígena llegó a nuestro país, qué oscuros intereses los impulsaron. Nos preguntamos dónde hay asentamientos bicentenarios, villorios, pueblos o ciudades que confirmen su preexistencia".

   El llamado Wajmapu es homónimo de país o nación mapuche. Las agrupaciones que bregan por su existencia, consideran al Wajmapu como un estado autónomo enclavado a cada lado de la Cordillera de los Andes, entre Chile y la Argentina, alcanzando parte de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. Algunos mapas imaginarios del Wajmapu llegan, incluso, hasta La Pampa y el sur de Buenos Aires.

   Del otro lado de la Cordillera, en Chile, los reclamos por el forjamiento de un Wajmapu pasaron a una fase de violencia superior. Como se sabe, la situación ha motivado que el presidente Gabriel Boric extienda el estado de militarización en la llamada región de la Araucanía.

   Este lunes se conoció en Chubut la noticia de un nuevo atentado de la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche. La organización responde a las órdenes del activista argentino Facundo Jones Huala, actualmente prófugo de la Justicia chilena.

Fuente: "Clarín"