Pasó el primer semestre y los gremios siguen negociando incrementos salariales
La Federación Argentina de Trabajadores de la Seguridad Privada (FATRSEP) marcha al tope de los aumentos conseguidos.
Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado a principio de mes por el Banco Central de la República Argentina, la inflación de este año sería del 72,6%.
En este panorama, se desarrollan las discusiones paritarias entre los distintos sindicatos de trabajadores y las cámaras en representación de los empresarios.
Hasta ahora, los trabajadores de la seguridad privada han logrado el acuerdo más alto, llegando a un aumento del 85,7%.
De esta manera, la Federación Argentina de Trabajadores de la Seguridad Privada (FATRSEP) lidera el puesto entre las mejores paritarias conseguidas para los empleados que nuclea. Los incrementos serán pagados en cuotas hasta abril del año entrante.
Le sigue en porcentaje el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos, Puerto Capital, y Dock Sud (SUPA) que celebró un acuerdo del 75% hasta marzo del año que viene.
Ahora bien, no todos los sindicatos decidieron su estrategia de negociación en torno a la cifra pactada. Muchos de los gremios fueron más cautos y acortaron el plazo de los aumentos en discusión para dar lugar a nuevas maniobras.
Otras alternativas que se pusieron en discusión son las cláusulas de revisión, conforme continúe la escalda inflacionaria.
Así, los empleados estatales de la Provincia de Buenos Aires acordaron un incremento del 60% hasta diciembre de este año, pero monitoreando este número en el último trimestre del año.
Igual porcentaje cerraron los bancarios liderados por el diputado Sergio Palazzo hasta octubre 2022, agregando cláusulas de revisión para el bimestre restante del año, en caso de que la inflación supere el 60%.
La tendencia indica que los sindicatos que cerraron más tarde son quienes mayor perspectiva tuvieron de la crecida inflacionaria de los últimos meses, por lo que son quienes marcaron mayores porcentajes y tendieron a incluir revisiones futuras hacia el inicio del 2023.
La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTICRA) y la Federación Argentina del Calzado y Afines (FAICA) llegaron a un acuerdo para oficializar el incremento salarial de 62% para el período 2022-2023, con vencimiento en mayo de 2023, pero incluyeron una jornada de revisión salarial para febrero.
Por su parte, la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) acordó un aumento salarial del 60% por la paritaria 2022 más otro 10% adicional a cuenta de futuros incrementos. El sueldo conformado en marzo del año próximo tendrá un total de aumento del 70%, con un básico conformado de 187.030,18 pesos. En noviembre se aplicará una cláusula de revisión.
En tanto, la Asociación de Agentes de Propaganda Médica y la Federación Argentina de Agentes de Propaganda Médica alcanzaron un acuerdo salarial del 48% en tres tramos, siendo parte de la cláusula de revisión que había sido establecida en el acuerdo salarial de diciembre del año último. De esta forma, el ingreso de un trabajador del sector de la propaganda médica será de $197.316 en octubre.
Asimismo, la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Química y Petroquímica (FATIQYP), anunció que se firmó el acuerdo paritario por un 66% que se compone de un ajuste del 20% sobre mayo, un incremento del 13% en el mes de agosto, un 14% en noviembre. Así, en el primer tramo se consiguió un 47% para lo que queda del año. A éstos, se les suman un 8% en enero y un 8% en marzo 2023 y un ajuste del bono anual que asciende a $ 58.166 y representa un 3% adicional.
Simultáneamente, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado cerraron su acuerdo paritario por el cual los trabajadores estatales agrupados en ambas organizaciones obtendrán un 60% de aumento hasta marzo de 2023 en cinco cuotas y con cláusula de revisión en octubre.
También el Gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con los secretarios generales de los gremios de maestros, estatales, médicos y judiciales bonaerense agregar 10 puntos a todos los aumentos cerrados hasta el momento para alcanzar en diciembre una suba total del orden del 60%, informaron fuentes oficiales y gremiales. Remarcaron que, al mismo tiempo, continua vigente la cláusula de monitoreo, a la que se agrega revisión en el último trimestre del año.
En tanto, la Asociación Bancaria (AB) y las cámaras empresarias de la actividad acordaron la paritaria de este año con un 60 por ciento de aumento salarial en cuatro tramos, incluidos todos los adicionales, para el período enero-diciembre de 2022, y convinieron además revisiones en octubre y noviembre. La conducción y los paritarios también acordaron con las cuatro cámaras patronales el pago de un bono inicial por el Día del Bancario de 170 mil pesos.
La UOCRA acordó más del 60%
La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) que lidera Gerardo Martínez, uno de los gremios más influyentes y cuantitativamente más numerosos, pactó con la cámara empresaria de la actividad la paritaria 2022, con un aumento del 62 por ciento en 8 tramos.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), que agrupa a todos los sindicatos del país, y las tres cámaras empresarias acordaron un 59,5 por ciento de aumento en 7 tramos entre abril y marzo próximo, por lo que el nuevo básico asciende a 139 mil pesos.
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) y las cámaras empresarias de la actividad acordaron un incremento salarial del 59% en cinco tramos.