Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

El ministro nacional de Educación cuestionó la prohibición del lenguaje inclusivo

Perczyk comparó la medida porteña con el franquismo, que prohibía que se escriba con la zurda. "Tenemos que lograr una sociedad igualitaria"

Jaime Perczyk

   En diálogo con C5N, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se refirió a la polémica medida de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Aseguró que es necesario mejorar, pero “no es prohibir”.

   El funcionario explicó que "la escuela no solo enseña lengua y matemática, sino también a integrarse, a querer, a que te quieran, y todos los contenidos y exige, es una institución que trata de que mejoremos" y destacó que la "investigación científica dice que las condiciones sociales son un factor determinante". 

   Expresó que como ministro, tiene otra prioridad y es mejorar: "Argentina tiene 24 provincias y están enfocados en que haya libros, más días y horas de clases. Pensar que tantos chicos y tantas chicas usan el lenguaje inclusivo refleja otra cosa. Hay que cambiar las causas profundas como la violencia machista, la exclusión, la inclusión en los salarios". 

   Para concluir, comparó la medida porteña con el franquismo, que prohibía que se escribiera con la zurda. "Tenemos que lograr una sociedad igualitaria, que todas las chicas puedan ir a clases igual que los varones", reflexionó. 

   En el día de ayer, Perczyk se reunió con el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y los representantes de los gremios docentes y no docentes universitarios para acordar el adelanto a junio y julio los tramos del aumento salarial que estaban previstos para agosto y septiembre.

   “Hay una decisión de este gobierno de que los salarios no pierdan frente a la inflación. La propuesta contempla adelantar los aumentos y revisar nuevamente en agosto”, explicó el ministro. 

   Esta nueva oferta contempla un incremento del 16 % en junio y el 12 % en julio, que sumarían al 13 % otorgado en marzo. De esa forma, el aumento de los salarios universitarios sería del 29 % a junio y del 41 % al mes de julio, y obtendrían la posibilidad de revisión en agosto.