"¡Peligro! zanja abierta": quién controla la señalización de obras en las calles
La semana pasada una motociclista terminó herida al chocar contra una valla. La Justicia, en un fallo de hace 3 años, ya había advertido a la Municipalidad y al Concejo Deliberante.
Los medios locales reportan a diario, y con preocupante insistencia, los reclamos de vecinos en distintos sectores de la ciudad por roturas en las vía pública, obras inconclusas o mal señalizadas, que se convierten en un peligro latente para conductores y peatones.
En los últimos días, una motociclista se estrelló contra un vallado de ABSA en Don Bosco al 200 y debió ser hospitalizada.
El mes pasado, la Asociación de Fomento del barrio Patagonia pidió por el avance de la demorada reparación del hormigón en la avenida Alfonsín, a partir de "numerosos inconvenientes", con cartelería e iluminación insuficiente y los agravantes de que se trata de una vía con tránsito pesado y de paso para muchos automovilistas que son ajenos al medio.
Similar problemática se advierte con los trabajos que se vienen desarrollando en la zona del ex Sesquicentenario y El Cholo.
¿Por qué no se adoptan las medidas necesarias ni se cumplen los controles? La falencia es del Estado en todos sus niveles.
No escucharon
La Justicia bahiense ya advirtió sobre esta problemática y en septiembre de 2018 giró copias de un fallo a la Municipalidad y el Concejo Delibertante, "a los fines que estimen corresponder".
Fue por otro incidente vial de consideración, que tuvo por víctima a un motociclista y se produjo en la obra de la avenida Dasso, de acceso a Ingeniero White.
Ese hecho ocurrió el 22 de julio de 2011, cuando Julián Fernández terminó con politraumatismos al chocar el vehículo que conducía contra los carteles de señalización de la obra, a la altura de la calle Lautaro.
La Cámara Penal expresó su preocupación por la situación y por ese motivo envió el fallo que terminó con una condena de multa e inhabilitación por 12 meses contra dos profesionales, aunque uno de ellos luego recibió el sobreseimiento por prescripción de la acción penal.
"Siendo numerosas las obras que he advertido -por mi parte- que se encuentran en la misma situación que la que originara las lesiones de este proceso (...) propongo dar conocimiento de lo expuesto (con remisión de este fallo y del de primera instancia) a la Municipalidad de Bahía Blanca y al Concejo Deliberante de este medio a los fines que se estimen corresponder", marcó el camarista Pablo Soumoulou en aquella resolución de hace más de 3 años, con la adhesión de su colega Gustavo Barbieri.
El juez, además, citó a modo de ejemplo obras que en ese momento se desarrollaban en arterias de "gran tránsito y menos posibilidad de 'esquive'", como una en Darregueira y Fitz Roy, otra en la calle Beruti y hasta la semipeatonalizacíon de Alsina, entre Soler y Dorrego, que entonces estaba en plena ejecución.
Señalización clara
La Cámara Penal también destacó fragmentos del fallo de primera instancia de la jueza en lo Correccional Susana González La Riva, quien sostuvo que este tipo de trabajos en la vía pública que limitan u obstaculizan el tránsito vehicular y/o peatonal, tiene que estar claramente señalizado con cartelería refractaria e iluminación.
Y citó, en ese sentido, la ordenanza municipal 12.827, cuyo artículo 3 señala textualmente: "...Toda interrupción u obstáculo al tránsito -vehicular o peatonal- motivada por la ejecución de los trabajos será señalizada de día mediante letreros y señales reglamentarias y por la noche con luces de peligro".
Sobre el caso de la avenida Dasso, pero con validez para todo tipo de obras, como las que hoy se ven en la ciudad, remarcaron que la iluminación artificial de la calle "no suple" las exigencias normativas de seguridad para evitar accidentes.
"Comparto plenamente lo que dijo la jueza", sostuvo el camarista Soumoulou.
El choque en la avenida Dasso
Condenas. En 2018, la Cámara confirmó condena de multa de 15 mil pesos y un año de inhabilitación especial para ejercer la profesión para los ingenieros Rodrigo Javier López y Sebastián Horacio Arnaudo.
Delito. Fueron acusados de las lesiones culposas graves (artículo 94 del Código Penal) del motociclista Javier Fernández, al chocar con carteles de obra en la avenida Dasso, por las deficiencias de señalización en la obra.
Sobreseimiento. La defensa de Arnaudo impugnó el fallo y finalmente se revocó esa condena no firme y quedó sobreseído por prescripción de la acción penal, tras una resolución de la justicia Correccional.
Protocolo. Los trabajos a realizar en la vía pública se llevarán adelante de manera que no constituyan peligro para la seguridad pública, debiendo adoptarse las medidas de seguridad pertinentes, explicó la Cámara sobre el protocolo a cumplir.
Medidas. Para la ejecución de obra, se señaló como medidas de seguridad imprescindibles, entre otras, la colocación de balizas con luz roja, cartelería a una distancia no menor a 50 metros y conos, con el fin de prevenir a conductores y guiar el tránsito.