"Hay puertos que se pueden complementar, como el de Bahía", dijo el embajador de Uruguay
“Somos un país abierto a la inversión y amigable para los negocios”, aseguró Carlos Enciso Christensen.
La pandemia continúa y el aumento de los casos en el mundo sigue siendo una amenaza latente, aunque a algunos países les toca impulsar la temporada de verano, como ocurre en Uruguay, tras la reciente reapertura de sus fronteras.
En ese sentido, su embajador en la Argentina, Carlos Enciso Christensen, contó que es "optimista" más allá de que "los números finales los tendrán los operadores turísticos".
"Hay muchos argentinos en Uruguay que no solo van a veranear, sino que ahora tienen sus emprendimientos y que, incluso, se fueron a vivir a nuestro país. A pesar de la diferencia cambiaria, apostamos a recibir al turismo tradicional argentino que, a veces es de una semana, de 10 días o solo de un fin de semana largo. Para ellos, ya hemos tomado algunas medidas con el objetivo de que el flujo turístico sea mayor, como la derogación del hisopado por COVID-19 a los siete días del arribo a Uruguay", señaló en diálogo con Infobae.
"Tuvimos una interesante impresión de Bahía", dijo el embajador de Uruguay
Ese ida y vuelta entre ambos países fue potenciado por los ministros de Turismo de ambos países hace unas semanas, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT).
"Los beneficios con los que se van a encontrar los turistas en Uruguay son muchos, pero lo más importante es que seguimos manteniendo la reducción del IVA y tenemos grandes descuentos, tanto en hotelería con pago en tarjeta de crédito, como en la compra de paquetes turísticos y en los viajes por compañías fluviales", mencionó.
Y detalló: "IVA cero en hoteles y alojamientos; devolución del IVA sobre servicios gastronómicos y en el alquiler de autos sin chofer; descuento del 24% en nafta pagando con tarjeta de crédito o débito, sobre el precio de venta, en estaciones ubicadas en un radio de 20 kilómetros desde los siguientes puestos de paso de frontera, con la República Argentina". Se trata de Fray Bentos – Puerto Unzué, Paysandú – Colón, Salto – Concordia; con la República Federativa del Brasil: Chuy, Río Branco, Aceguá, Rivera, Artigas y Bella Unión. Ello, sumado al régimen de Tax Free y a los beneficios en el alquiler de inmuebles con fines turísticos.
Además, Christensen señaló que "quién va y vuelve en menos de 72 horas solo necesita un PCR hecho en el lugar de salida y le sirve para reingresar al país; ya hemos dejado sin efecto el PCR que Uruguay requería a los siete días del arribo al país".
Al ser consultado por un "romance indiscutido con Uruguay", el embajador respondió que "hay algo histórico de vecindad y de relación como patrias".
"Nos une el sentimiento rioplatense, que realmente existe. Yendo al atractivo turístico, Uruguay es un país que ha jerarquizado lo natural y que ha generado conceptos amigables con el medio ambiente. Por nuestra conformación poblacional y geográfica, se respira esa tranquilidad, ese desenchufe de una gran urbe como Buenos Aires, que a veces puede ser agobiante. Brindamos esa opción de estar cerca, de acoger y de ver siempre con buenos ojos a nuestros hermanos argentinos que 'cruzan el charco', como popularmente solemos decir en ambas orillas", subrayó.
Esa unión es propicia para profundizar las relaciones bilaterales entre Uruguay y Argentina, según comentó.
"En un futuro, estamos llamados a integrarnos no solo en los temas turísticos, sino también, en el intercambio, en la inversión e incluso, en el turismo de negocios. Estuve reunido con importantes miembros de la Academia Nacional de Medicina de la Argentina. Están ansiosos por volver a generar el flujo de todos los años con los congresos regionales, los intercambios de fundaciones, de temas culturales y de exposiciones de arte, como la que tuvimos en el marco de los 20 años del Malba, donde se presentaron las obras del artista uruguayo, Rafael Barradas", indicó.
"Tenemos que pensar en una mejor integración de la navegabilidad de Uruguay, o en la comunicación fluvial entre Tigre, Carmelo, Buenos Aires, Colonia, Montevideo, Piriápolis, Punta del Este, Nueva Helvecia, Nueva Palmira... Hay puertos que se pueden complementar como el que vi en Bahia Blanca, tanto desde el punto de vista logístico, como económico —continuó—".
"Entonces, hay muchas cuestiones bilaterales y que son muy importantes para profundizar, independientemente de los temas nuestros en el marco del Mercosur", completó. (Infobae)