Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Trata: “Se percibe una invisibilización de las víctimas mayor que antes”

Florencia Sánchez Chaves, de la ONG Bahía contra la Trata, se refirió al delito y a las recientes jornadas internacionales virtuales de las que fue panelista.

Según Sánchez Chaves, hay más "invisibilización de las víctimas que antes” del aislamiento. (Fotos: Emmanuel Briane-LN.)

   Qué análisis se hace sobre la trata de personas, cómo abordar la problemática en esta “nueva normalidad” por la pandemia y qué propuestas presentar a los gobernantes, que “pueden generar un cambio”, fueron los ejes de jornadas internacionales virtuales sobre este delito de las que participaron referentes de toda América.
   Florencia Sánchez Chaves, miembro de la ONG local Bahía contra la Trata y panelista en el marco de los encuentros denominados “Trata de personas: postpandemia, vulnerabilidad y letalidad”, agregó que además se reflexionó acerca de cuál es el rol que vamos a ejercer como sociedad cuando se logre controlar al coronavirus.
   “Las políticas sanitarias en este sentido y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, que tiene por finalidad que este virus no circule, tuvieron un impacto negativo en la trata de personas al igual que en la violencia de género”, opinó Sánchez Chaves.
   “Percibimos que hay una invisibilización de las víctimas de trata aun mayor que antes. Según un informe de la Protex (Procuraduría de Trata y Explotación de Personas), el número de denuncias a través de la línea 145 disminuyó más de la mitad en comparación con igual período del año pasado”, agregó.
   “Es decir que hay menos personas circulando en la vía pública y también hay menor posibilidad de que alguien detecte una situación que la haga dudar, y así se inicie una investigación a raíz de un llamado al 145”, continuó.
   Durante los dos encuentros desarrollados el jueves y ayer, mediante una plataforma virtual y un canal de YouTube, los disertantes se refirieron asimismo a “cómo se debería abordar la cuestión de la trata una vez finalizado el aislamiento” como consecuencia del Covid-19.
   El nuevo contexto social generó cambios también en la modalidad de comisión de este delito, sobre todo en los casos de trata con fines de explotación sexual, según la entrevistada.
   “Cambió esto de que los clientes vayan a los privados o prostíbulos. Ahora son las víctimas quienes reciben en sus propios domicilios o concurren a los inmuebles de los proxenetas”.
   “En la actualidad interactuamos mucho más por las redes sociales, lo que se traduce en un cambio también en la forma de captación de las víctimas, algo que ya veníamos notando por el aumento del tiempo que pasamos frente a nuestras computadoras y teléfonos celulares”, dijo la joven.
   “En los últimos meses hubo una profundización en ese sentido y hay que trabajar un montón en prevención, sobre todo con niños y adolescentes que están detrás de una pantalla, además del fenómeno de grooming y pornografía infantil, que es material de abuso sexual en perjuicio de ellos. En ese caso también puede haber una estructura ligada a la trata de personas”, opinó.

 

“Desamparadas”

 

   A criterio de la disertante, la asistencia a las personas afectadas por trata es ineficiente, a raíz de malas “articulaciones” entre Provincia y Nación.
   “Las víctimas se sienten totalmente desamparadas. En una primera etapa del proceso interviene el Programa de Rescate a nivel federal y luego se derivan a la Provincia. No hay buenas articulaciones ni se cumple lo que establece la Ley de Trata en cuanto a que recuperen los derechos de los que fueron privadas o nunca tuvieron”, resaltó la joven.
   “Teniendo en cuenta esta nueva normalidad, es necesario y urgente que se trabaje mucho en prevención porque de esa manera habrá menor posibilidad de captación y explotación. Por ende va a haber menos personas que después requieran asistencia, que es flojísima”, añadió.


   Para la estudiante de Derecho, en nuestro país no hay políticas estatales tendientes a “romper el ciclo de explotación” de personas.
   “No reciben contención psicológica, trabajo ni vivienda. Cuando se rescata a víctimas, (el Estado) no les ofrece nada y las reinserta en la sociedad sin atravesar su situación personal. No se rompe con el ciclo de explotación porque esas personas quedan vulnerables para ser explotadas otra vez”, consideró.
   “Respecto de las demandas que debemos hacerles a los gobiernos y a los poderes del Estado, es importante que se investiguen estos hechos y se profundicen las investigaciones, sobre todo para llegar a los tratantes que lucran con esta actividad ilegal”.

Más casos de trata laboral

 

   Si bien en los meses de confinamiento este delito se “invisibilizó mucho más”, se radicaron “más denuncias y se iniciaron más investigaciones” por trata laboral que para explotación sexual, de acuerdo con el panorama brindado por Sánchez Chaves.
   “Rompió con lo que estaba sucediendo hasta antes de la pandemia, cuando se denunciaban muchos más casos de trata con fines de explotación sexual que laboral”, confirmó.
   “Esto tiene que ver con un trabajo de investigación que se está haciendo en talleres textiles y campos. Más allá de las denuncias, se advierte la profundización de las investigaciones y un rol mucho más activo de los investigadores”, finalizó.

 

Una graveproblemáticacompartida


Representantes. De las jornadas que concluyeron ayer participaron panelistas de Argentina, Brasil, México, Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y los Estados Unidos.

Conmemoración. Los encuentros se realizaron en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemoró el pasado jueves.

Abiertas. Las reuniones fueron abiertas al público general interesado en la temática.