El aeropuerto y la terminal aguardan con ansiedad los protocolos y su reapertura
El titular de cada área a nivel local expresó preocupación por el tiempo que llevan con actividad casi nula producto de la pandemia.
Un sector que se vio seriamente comprometido por el avance del coronavirus y las medidas sanitarias adoptadas a nivel nacional es el del transporte de media y larga distancia.
“Posiblemente, vamos a ser los últimos en levantarse porque se trata de evitar el traslado del virus de una ciudad o provincia a otra. Eso nos mantiene inactivos hasta agosto o septiembre”, sostuvo Carlos Millán, el jefe de la Aeroestación Comandante Espora.
"Hay ansiedad para comenzar, mucha gente quiere cambiar pasajes y otros que quieren volver a sus lugares, pero esto depende de Nación y no tenemos novedades con respecto a una fecha tentativa del reinicio de actividades”, señaló César López, director de la terminal de ómnibus San Francisco de Asis.
El aeropuerto se mantiene operativamente abierto, aunque sin acceso de la gente.
“Desde que comenzó la cuarentena y salió el DNU por el coronavirus dejamos de volar y así seguimos hasta el día de hoy”, remarcó Millán, quien en diálogo con LU2 contó que no recuerda un parate semejante, aunque “allá por 2008, cuando justamente se estaba acondicionando el edificio, sucedió lo de las cenizas volcánicas”.
El jefe del aeropuerto local estimó que, tal como sucedió luego del 11S, las medidas se van a extremar para garantizar mayor seguridad. Habrá, por ejemplo, equipos especiales con luz ultravioleta que eliminan todo tipo de virus y cámaras que detectan si un pasajero tiene temperatura.
“Va a suceder algo similar a lo que ocurrió después del 11 de septiembre con la aviación. Desde lo que sucedió con las Torres Gemelas empezaron a actuar de distintas maneras los servicios de seguridad dentro de los aeropuertos y ahora van a seguir esos protocolos y va a haber otros nuevos contra los virus, con ciertas restricciones y modalidades”, advirtió.
“Pienso que van a poner protocolos —continuó— desde el momento en que uno saca el pasaje, con toda la documentación que van a tener que presentar. El ingreso a los aeropuertos va a ser pura y exclusivamente para las personas que tengan pasajes; es decir, solo podrán ingresar acompañantes en caso de que vayan personas con discapacidad o que necesiten ayuda. Eso que veíamos que va toda la familia a despedir no lo vamos a volver a ver, hay cosas que llegaron para quedarse por lo menos por un tiempo largo”.
Millán mencionó que los protocolos se analizan en la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo, según su sigla en inglés) y que luego se "conversan" con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para volcarlas a cada país.
"No sé si el tema de dejar asientos libres puede ser válido, ya que un asiento que no se vende es una pérdida para una aerolínea. Imagínate si tenés que dejar cualquier cantidad de asientos. Esto se sostiene porque es una prestación de servicio de transporte público y, como todo transporte público, el Estado hace un esfuerzo. Después, las empresas privadas que están adentro, cada una, en mayor o menor medida, tratan de poner un poco la espalda y sostenerse dentro del sistema”, relató.
En ese sentido, aseguró que “lamentablemente, hay muchísimas aerolíneas en el mundo que no tienen la magnitud de otras, porque son compañías con pocos aviones, a las que les va a costar muchísimo todo esto”.
Por su parte, López ofreció un panorama de la terminal de colectivos local.
“Nosotros cerramos la terminal el 20 de marzo, llegó el último micro alrededor del mediodía de ese día y se cerró todo. Hasta ahora no hemos abierto ningún sector, ni de lo que es comercio ni del transporte", narró en contacto con La Nueva.
No obstante, hubo una excepción ya que el sector de encomiendas se vio obligado a trabajar.
"Solamente se estaba haciendo en estos días el comercio puerta a puerta de encomiendas, porque había quedado muchísima encomienda varada tanto acá como en Buenos Aires que tenía que venir para Bahía. Así que hace una semana que se están sacando por atrás, sin atención al público, y haciendo un reparto casa por casa de los paquetes", contó López.
En ese sentido, el director de la terminal adelantó que entre martes y miércoles se abrirá la parte de encomiendas del público, "para atender de 9 a 13 y poder entregar y recibir paquetes”.
“Todos los micros que se recibieron, tanto desde Ezeiza como los que venían del sur y pasaban por Bahía, fueron atendidos fuera de la terminal y solamente se habilitó un pequeño recinto al lado de un baño para la gente que necesite pasar. El resto de la terminal estuvo cerrada con custodia policial", detalló López.
Además, se encuentra en servicio el cajero del Banco Nación, de 8 a 18, y con acceso por la puerta principal de la terminal: "Fue a pedido del gerente del Banco porque se juntaba mucha gente en la sucursal de Villa Mitre”.
En cuanto al futuro, López anticipó que poseen un protocolo enviado por el Ministerio de Transporte de la Nación.
“Hay ciertos requisitos para cuando se vuelva a la normalidad o se inicie la actividad, porque dicen que va a ser muy paulatino. Por ejemplo, la higiene de los sanitarios cada una hora, limpieza de las puertas de dársena y lugares de descanso, la distancia en las filas, la desinfección de los micros y además, que los familiares no van a poder pasar al sector de dársena sino solamente lo va a poder hacer la persona que viaja", contó.
“Fecha estimativa de reapertura no tenemos. Sabemos de la idea de que los micros empiecen a viajar con una cantidad de pasajeros limitada, pero eso va a ser un problema porque las empresas no quieren saber nada si no hay un subsidio de por medio. Viajar con 24 o 26 pasajeros por micro es una pérdida para la empresa, es una tentativa que se hizo como para comenzar un protocolo y fue totalmente rechazada. Va a haber que hacer reuniones con gente del Ministerio de Transporte para que colabore porque no sé cómo van a hacer para arrancar con estos protocolos", sugirió.
En cuánto a las pérdidas que sufrieron los locales que se encuentran en la terminal, López avisó que no se les cobrará el alquiler de abril.
“Estuve reunido con el secretario de Gobierno, que es el jefe directo mío, y hablamos más que nada de los comercios que están en el interior de la terminal y que son los más afectados. Vimos qué porcentaje se les va a cobrar, tanto de alquiler como de expensas y se les va a respetar todo el mes de abril sin cobrar. Se habló eso solo, no se tiraron otros números”, completó.