Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Legalización del aborto: el escenario en Diputados y en el Senado

El oficialismo enviará el proyecto este mes para que sea tratado en diciembre.

   El Senado parece mantenerse hoy en día como un obstáculo para el proyecto de legalización del aborto, según un relevamiento hecho por el diario La Nación teniendo en cuenta cómo votaron los legisladores hace dos años, los cambios que hubo desde entonces y qué expresaron de manera pública los senadores y los diputados que asumieron el año pasado.

   Según indicó ayer la Secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, el oficialismo enviará el proyecto este mes para que sea tratado en diciembre. Ahora, la mirada está puesta en la postura de los legisladores, sobre todo en aquellos que aún no expresaron su postura sobre el tema.

En el Senado

   El relevamiento de La Nación indica que, en caso de que el Senado esté completo, serán 72 senadores los que votarán: 35 de ellos están en contra y 32 a favor, pero hay cuatro indefinidos y una abstención. La Cámara alta tiene un voto negativo menos por la licencia del senador José Alperovich, quien ya había manifestado su rechazo.

   Alperovich, acusado de abuso sexual, volvería a ocupar su banca el 1º de enero, por lo que también será clave la fecha en la que el oficialismo empiece el debate.

   Los senadores que aún no definieron su voto son Stella Olalla (Entre Ríos - Juntos por el Cambio), Edgardo Kueider (Entre Ríos, Frente de Todos), Roberto Mirabella (Santa Fe - Frente de Todos) y José Emilio Neder (Santiago del Estero - Frente Cívico por Santiago).

   Por otra parte, Lucila Crexell (Neuquén - Frente de Todos) se abstuvo en la votación del 2018, pero está a favor de la despenalización hasta la semana 12 de embarazo.

En Diputados

   En la Cámara de Diputados parece que nuevamente se dará luz verde al proyecto, aunque hay un gran número de indefinidos. Hay 108 votos a favor y 100 en otra. No obstante, todavía hay 48 disputados que no expresaron su postura (la mayoría de ellos iniciaron su mandato en diciembre), y una abstención.

   El panorama cambió un poco en marzo, cuando Elisa Carrió renunció a su banca y fue reemplaza por José Patiño (Ciudad de Buenos Aires - Pro), que se ha dicho públicamente que está a favor.

   Uno de los que no definió su postura, dice La Nación, es el presidente de la UCR, Alfredo Cornejo (Mendoza - Juntos por el Cambio), quien a principios de año había propuesto convocar a una consulta popular sobre el tema.

La propuesta del Gobierno

   En marzo, durante la apertura de sesiones legislativas, el presidente Alberto Fernández anunció que estaba por enviar al Congreso el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, pero la pandemia de coronavirus demoró los planes.

   Aún no se saben los detalles del proyecto de ley ni el nivel de similitud con el que se discutió hace dos años, en el gobierno de Mauricio Macri.

   En aquel momento prepandémico, el oficialismo tenía previsto enviar el proyecto de legalización y plantearlo como un tema de salud pública. Se proponía habilitar la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, como fija el Código Penal para los casos no punibles y en sintonía con el texto que se votó hace dos años.