Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Alarma por el riesgo cada vez mayor de la erosión costera

La Asociación Conservacionista Gaia se refirió a la situación que afecta al balneario de Pehuen Co y propuso una serie de estrategias para atender el "progreso vertiginoso" de las playas rosaleñas.

Archivo La Nueva.

La erosión y degradación costera es un problema ambiental muy grave  en todos los márgenes de nuestra provincia, las causas si bien pueden ser naturales, como las asociadas con cambios climáticos y variaciones en el nivel del mar, han sido potenciadas sin lugar a dudas por factores antropogénicos.
La subestimación de la costa, el desconocimiento científico y la planificación incorrecta del territorio son las principales causas de la incompatibilidad entre el turismo de “sol y playa” y la protección del medio ambiente, dos actividades que están condenadas a entenderse, según los expertos. 
El turismo heliotrópico, que demanda sol, calor, playa, es el que más ha impactado sobre el medio y las playas de Pehuen Co. Hay que reconocer que no es malo en sí, pero sus consecuencias negativas devienen del desconocimiento del territorio y la explotación del medio natural, se dijo desde la Asociación Conservacionista Gaia.
"Tenemos una incultura ante el medio natural, el mar y la evolución geológica y dinámica de las costas. La masificación y la construcción están acabando con las dunas, que son la única defensa que disponemos ante la subida del nivel del mar. La destrucción del ecosistema, junto con la erosión del suelo, es el problema medio ambiental más grave puesto que las barreras artificiales, malecones, espigones, provocan aún más inconvenientes.
Acciones
Preocupados y alarmados por el riesgo cada vez mayor y el progreso vertiginoso de este accidente costero, los integrantes de  GAIA proponen:
* Interactuar con las distintas dependencias provinciales: Obras Públicas, Hidráulica, OPDS, Cámara de Diputados y Senadores y Universidades para la toma de decisiones sobre obras, legislación, presupuestos.
* Creación de normativas específicas para evaluar el impacto ambiental en la zona costera  considerando el retroceso de la línea de costa y las tendencias futuras de comportamiento.
* Crear ordenanzas para la prohibición de las construcciones en las dunas costeras.
* Creación de foros regionales, legislación y compromisos con el ámbito municipal y provincial.
* Prohibir actividades mineras en sectores de playa y dunas.
* Gestionar partida presupuestaria provincial para implementar plan de manejo costero.
* Crear planes de educación para el crecimiento y uso sostenido de recursos naturales.

Urbanización y economía.
La influencia humana en la zona costera de la provincia de Buenos Aires ha convertido el fenómeno natural de la erosión en un problema social de intensidad creciente (Gaia).
La urbanización y las actividades económicas tienen un peso considerable en las zonas costeras, lo que conlleva trabajos de ingeniería, regulación de cuencas hidrográficas, dragado, desmonte de terrenos, extracción de áridos marinos, arena, gas, agua y solicitudes de ocupación de terrenos que, en su conjunto, agrava el fenómeno de erosión en zonas donde ya existía de manera natural, pero que a veces conducen al retroceso de la costa en zonas que no estaban afectadas por fenómenos naturales.
Así, se indicó, la erosión es el resultado de una combinación de factores naturales y antropogénicos.
"Hay que tener en cuenta que el suministro de arena necesaria para mantener las playas y las dunas dependen de la erosión de otras zonas costeras y que estas playas y las dunas son una defensa natural muy valiosa contra las inundaciones litorales. Pehuen Co no es una excepción, por el contrario sufre las mismas connotaciones que otras playas".