Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Cuando la inundación de Epecuén hizo flotar a los muertos de Carhué

A fin de 1985 comenzaron a aparecer varios ataúdes en la superficie del lago.

El cementerio bajo agua, en una foto publicada a mediados de 1986 en La Nueva Provincia.
Un féretro flotando en el lago Epecuén.
El Cristo de Salamone, bajo agua. Junto a él pasa una una barcaza con gente dirigiéndose al cementerio.
Una vista aérea de la necrópolis, guando el agua comenzaba a rodearla.
Lentamente, la crecida del lago iba cubriendo distintos puntos del cementerio.


Hernán Guercio / hguercio@lanueva.com

   En diciembre de 1985, pocos días después de que el agua salada hiciera desaparecer a la Villa Epecuén del mapa, aparecieron flotando los primeros féretros.

   La inundación planificada por el gobierno bonaerense no había causado víctimas, pero la tragedia tendría igualmente sus muertos: quienes en los meses siguientes fallecerían por el trauma de haber perdido todo y aquellos que llegaban desde el fondo mismo del lago, donde días atrás había estado el cementerio de Carhué.

   Si bien no hay registros oficiales, se estima que al momento de la inundación había alrededor de 7 mil cuerpos descansando en bóvedas, nichos, tierra y osario. Unos 25 años después, cuando las aguas se retiraron, en las sepulturas quedaban la mitad de ellos y la mayoría sin identificar.

* * *

   Cuando muchos meses antes de la inundación de Epecuén se vislumbraba que la crecida no iba a respetar nada y se llevaría todo lo que encontrara a su paso, la desesperación empezó a ganar a muchos carhuenses: si el cementerio iba a quedar cubierto de agua, ¿qué iba a ocurrir con sus muertos?

   Como respuesta nació una suerte de mercado negro laboral, con personas que durante la noche exhumaban cadáveres y los entregaban a sus deudos.

   La municipalidad lo prohibió, pero la desesperación de la gente podía más.

 

   Según cuenta Roberto Laspiur en su libro Cien Días en la Inundación de Epecuén, resguardados por la noche los “expedicionarios” partían en bote desde la estación Vatteone -a unos 9 kilómetros del centro de Carhué- y navegaban 7 kilómetros hasta el cementerio. Los féretros eran sacados de sus nichos o bóvedas sin ningún tipo de recaudo sanitario o cuidado: muchos de los cajones se rompían, por lo que el cuerpo terminaba cayendo al agua. Después los entregaban a sus familiares, que convertían sus casas en depósitos clandestinos de cadáveres.

   Así fue hasta el 5 de diciembre de 1985, cuando aparecieron los primeros 13 féretros en la costa del lago Epecuén, sin marcas ni chapas identificatorias. Era imposible saber quién estaba en su interior.

   A partir de ese momento la situación social se hizo prácticamente incontrolable y la gente pedía soluciones inmediatas. La naturaleza no ayudaba: el agua había hundido casi 3 metros al cementerio, y los ataúdes se escapaban a través de paredes y puertas que cedían ante la presión y la sal.

 


En la película Película El viaje, de Pino Solanas, filmada en 1992, se muestra el cementerio bajo las aguas.

 

   “Cada vez que se encontraba un cajón flotando había una conmoción tremenda, porque todos se preguntaban de quién podía ser -recuerda Santiago Montenegro, que en aquel entonces era presidente del Concejo Deliberante-. Existía la sensación de que podían llegar más en cualquier momento, porque no sabíamos de dónde podían estar saliendo o si podían aparecer todos juntos”.

   Hubo varios intentos de solución: al principio, se enviaban los cajones a las necrópolis de Pigüé, Puan y Saavedra, pero estos se quedaron rápidamente sin lugar; también se hizo un cerco con redes para evitar que siguieran apareciendo ataúdes, pero duró poco y nada.

   Finalmente, se decidió que una lancha recorriera el lago y buscara féretros que estuvieran flotando. Se rescataron más de 150, pero nunca se supo quiénes estaban en su interior. También se exploraba el cementerio para salvar cajones que pudieran encontrarse en lugares relativamente accesibles.

 

   Un empleado municipal navegaba hasta la necrópolis inundada, rompía el techo de los panteones o nichos y “rescataba” lo que había en su interior. Los féretros secos volvían arriba de la embarcación; los que estaban húmedos, ya con la madera blanca por la sal del agua, eran llevados a remolque.

   Mientras tanto, por radio se avisaba qué lugares se iban a explorar, para que la gente reclamara el cajón en caso de tener familiares en ese sector del cementerio. Si nadie lo hacía, el ocupante del féretro terminaba en un osario común.

 

Una ordenanza para proteger al cementerio inundado

 

   Ante la presión y desesperación popular, se contrató una empresa para que extrajera los féretros, con seis buzos que recorrían las profundidades del cementerio inundado. Debían romper las bóvedas bajo el agua, extraer los cajones y cargarlos en una barcaza. Los que estaban enterrados, se decidió, no serían tocados.

   Día a día, se planificaba el sector que se iba a explorar; así se llegaron a extraer 60 ferétros en forma diaria. El problema se daba cuando la embarcación llegaba a tierra firme: le gente se agolpaba de tal manera para buscar los cuerpos de sus seres queridos, que la policía debía estar presente para poner orden.

   Los féretros eran llevados al nuevo cementerio -próximo a la chacra experimental del ministerio de Asuntos Agrarios, a más de 9 kilómetros del lago-, a la espera de ser enterrados. No todo terminaba ahí: muchos sufrían también el robo de las pertenencias con las que habían sido enterrados; por ello, se dispuso inhumarlos inmediatamente.

 

Por radio se informaba qué sector del cementerio se iba a explorar, para que la gente fuera a retirar los cuerpos cuando la barcaza volviera a la costa.

 

   Los buzos también hicieron de las suyas: en los últimos días de trabajo localizaron un osario bajo las aguas y llenaban las bolsas con partes de distintos cuerpos. Como cobraban por cajón o bulto embolsado recuperado, el negocio era redondo.

   Para cuando se descubrió la tramoya, ya se habían enterrado más de 200 “cuerpos” rescatados con esa modalidad. El contrato fue rescindido inmediatamente y los buzos no volvieron más.

 

Al descubierto

 

   Con el correr de los años, las aguas comenzarían a bajar y volverían a dejar descubierto el viejo cementerio carhuense: bóvedas truncas, la mayoría de las tumbas casi sin rasguños y restos de cuerpos que no habían sido rescatados en su momento.

   Muchas de los panteones familiares ya no tenían techo, producto de la naturaleza y de una cuestionable decisión tomada a fines de la década de 1990, cuando se demolieron los techos de las criptas que sobresalían por sobre la superficie del lago, poniendo la cuestión turística como excusa. La determinación causó polémica dentro de la sociedad carhuense y, al final, la comuna decidió romper esos frentes sin preguntar.

   “Por aquel entonces, los turistas se bañaban en el lago y preguntaban qué eran esas construcciones que sobresalían a lo lejos -cuenta el titular del Museo de Carhué, Gastón Partarrieu-. Pensaban que eran las ruinas de Epecuén, pero en realidad era el cementerio”.

   Con el agua ya retirada, la gente fue tomando el lugar como algo propio, como si fuera la segunda necrópolis del pueblo. Así, se puso en valor y por ordenanza se lo declaró Cementerio de la Memoria.

 

   “Calculamos que solo quedó la mitad de los cuerpos que había antes de la inundación. Lamentablemente, como se estropearon las placas y otras fueron robadas, no sabemos quiénes son muchos de los que todavía están enterrados ahí”, dice.

   Por eso es que nunca pudo realizarse un censo para conocer los nombres de los quedaron en ese lugar, quiénes fueron llevados al parque de paz y quiénes se enterraron en otros cementerios de la región. Tampoco se puede estar 100% de la identidad de los muertos que fueron movidos de un lugar hacia otro.

 

Es cierto que Villa Epecuén sufrió la tragedia en carne propia, pero Carhué vivió la inundación de su cementerio”, dijo Gastón Partarrieu. 

 

   “Los buzos sacaron casi 3 mil féretros; a estos hay que sumar las extracciones que se hicieron a las escondidas y las autorizadas que no fueron contabilizadas. Nunca vamos a saber a ciencia cierta el número final ni sus nombres”, lamenta.

   Las ruinas de lo que fuera el tercer cementerio de Carhué aún permanecen en pie a pocos kilómetros de la cabecera de Adolfo Alsina. Pero no es ni se promociona como lugar turístico, por más que muchos lo visiten. Para el sentimiento del carhuense, es una página triste de la historia de la ciudad y la región.

   “Todo lo que ocurrió terminó generando una gran imagen negativa cuando se quiso retomar el turismo, por lo que se prefirió ocultar todo y nadie decía nada. Pero la gente todavía se acordaba de los cajones flotando”, recuerda Partarrieu.

 

¿Familiares o perfectos desconocidos?

 

   A casi 35 años, hoy muchos todavía dudan sobre quién estaba en el ataúd que escondieron en su casa, por más que reconocen que ante el avance de las aguas no podían hacerse muchas preguntas.

   Como resume alguien que vivió esa época, “la gente elegía creer y ahora prefiere pensar que en los féretros recuperados están sus familiares y no un perfecto desconocido”.

   En ese momento, la tragedia de ver sus muertos bajo agua, enmarcada dentro de la tragedia que fue ver hundirse a la Villa Epecuén, golpeó a todos en forma diferente y solo algunos guardaban reales esperanzas de rescatar a sus seres queridos fallecidos.

 

   Existen personas que durante años visitaron la tumba de un supuesto familiar rescatado en la inundación y que -cuando bajaron las aguas- descubrieron las tumbas intactas y que el cuerpo de su ser querido nunca había dejado el viejo cementerio. Todavía desconocen a quiénes les llevaron flores durante años.

   “Los buzos -completa Montenegro- nos decían que habían buscado en determinado lugar y nos entregaban los restos en una bolsa negra. ¿Cómo sabía la gente quién era? En muchos casos, nunca se sabrá”.

   Por ello, durante años varios vecinos prefirieron dejar cruces de madera y flores en cercanías del Cristo de Salamone, por entonces bajo agua.

   “Muchos se dieron cuenta que iba a ser imposible encontrar a sus muertos y terminaban resignándose”, recuerda.