Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

César Milstein: a 35 años del premio Nobel por un descubrimiento revolucionario para la medicina

Los anticuerpos monoclonales descubiertos por Milstein permiten hoy al organismo defenderse de mejor manera ante decenas de enfermedades.

Mario Minervino / mminervino@lanueva,com

   Adrián Paglierani y su mujer, Gabriela Marco, le deben mucho a César Milstein. Este matrimonio bahiense disfruta hoy de la notable mejora en la salud de su hija Camila, de 15 años, merced a la aplicación de una vacuna biológica cuyos principios son los Anticuerpos Monoclonales desarrollados por Milstein, el logro que le valió recibir el Nobel y que abrió un camino inédito para el tratamiento de enfermedades de tipo autoinmunitarias..

   Camila Paglierani tenía 13 años cuando desarrolló Artritis Idiopática juvenil, enfermedad crónica, que causa dolor e inflación articular, sin demasiadas respuestas por parte de la medicina,

   "Luego de varios tratamientos con poco éxito dimos, a través del reumatólogo Esteban Castell, con una vacuna biológica cuyos principios son los anticuerpos monoclonales descubiertos por Milstein", cuenta hoy Adrián.

   Lo resultados fueron por demás favorables y hoy Camila lleva una vida normal y hasta compite en varios deportes sin ningún tipo de dificultad.

Camila Paglierani

Por eso Adrián comparte la visión de Castell, convencido de que Milstein "debería tener su monumento en el centro de la plaza Rivadavia" de nuestra ciudad.

   "Le voy a estar agradecido toda la vida", indica, asegurando que su sentimiento es compartido por todos quienes padecen enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.

Ese detalle

   Hace 35 años, el 15 de octubre de 1984, la academia Sueca anunció que Milstein era merecedor de premio Nobel de Medicina. Doctor en Química, de 57 años de edad, Milstein trabajaba en la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña.

   Nacido y educado en Bahía Blanca, descubrió como generar Anticuerpos Monoclonales en cantidades infinitas. Los mismos se utilizan ahora para el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías, con posibilidades terapéuticas enormes y nuevas oportunidades para el enfrentar enfermedades como el cáncer, las de tipo autoinmunes, las inflamatorias, infecciosas y degenerativas. La gran ventaja de estos medicamentos es poder dirigir la terapia contra las células dañadas o moléculas implicadas en la enfermedad, sin afectar al resto de células y tejidos sanos.

   Desde el descubrimiento realizado por Milstein en 1972, los laboratorios evolucionan en sus logros, generando medicamentos cada vez más eficaces que ayudan al cuerpo a defenderse de mejor manera contra determinadas enfermedades.

   Es claro que el Nobel a Milstein fue merecido. Pero es posible que su nombre, con el tiempo, exceda largamente el haber recibido ese premio. Su descubrimiento posiblemente lo confirme como una de las personas que más benefició a la humanidad y que una enorme porción de la medicina del futuro se construya en base a su trabajo.

Milstein homenajeado en la Escuela 3 de Terrada al 466, donde cursó sus estudios primarios, en ocasión de su visita a nuestra ciudad de 1987