Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Desde Carbap dicen que “se insiste con recetas que no han funcionado”

Desde la entidad gremial se sostiene que las medidas son “poco inteligentes”.

"El esfuerzo no recae equitativamente entre todos los actores económicos", dicen desde Carbap. / Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva y Archivo La Nueva.

   Frente a los anuncios del Ejecutivo respecto de la vuelta de las retenciones, desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa se insiste en que se trata de recetas que no han funcionado.

   “Hemos aprendido, en estos últimos años, que las retenciones no dieron resultados y que cuando se quitaron se multiplicaron las producciones de maíz y de trigo. Creemos que no es una buena medida la adoptada y, por lo tanto, poco inteligente”, se aseguró desde la entidad que preside Matías de Velazco.

   “Entendemos que es mucho más eficiente reformular el sistema impositivo y tributar más vía impuesto a las ganancias, que recortar la capacidad exportadora del país. Argentina necesita exportar cada vez más y las medidas anunciadas terminan afectando ese potencial”, se indicó.

Matías de Velazco, titular de Carbap.

   Según se publicó hoy en el Boletín Oficial, hasta el 31 de diciembre del año 2020 se fija un derecho de exportación del 12 %, que no podrá exceder los 4 pesos por cada dólar. Ese límite será de $ 3 por cada dólar del valor imponible o del precio FOB, según corresponda.

   “Desde Carbap entendemos y comprendemos la emergencia, y vemos de manera justa y equitativa que todos aporten. Pero todos los sectores, y no solo aquellos que venden productos al mundo”, se acotó.

   También sostienen desde Carbap que la falta de equilibrio fiscal se está dando, justamente, por dos factores. Por un lado por la falta de ingresos al Estado, dados por impuestos y divisas de las exportaciones.

   “En este sentido, ya es excesiva la presión tributaria que soporta la población, y las medidas recientemente anunciadas afectarán, sin dudas, el incremento de las exportaciones y sus ingresos”, se manifestó.

   El otro factor que abona el desequilibrio fiscal es el exceso de gastos del Estado. “En este sentido, la reforma anunciada, más allá de modificar el organigrama de gobierno, no genera un ahorro sustantivo en el gasto del Estado. Es decir, no se disminuye el gasto”, se amplió.

   Carbap entiende que para lograr el equilibrio fiscal es indispensable promover el crecimiento de la economía liberando el potencial de los sectores productivos, al mismo tiempo que se reduzcan en tamaño y gasto los tres niveles de Estados nacional, provincial y municipal.

   “Entendemos que, nuevamente, el esfuerzo ante una crisis no recae equitativamente entre todos los actores económicos de nuestro país”, se concluye.